Las explosiones del Popocatépetl ocurren por diversas circunstancias, que radican en una acumulación de diversos materiales, por lo que es una forma de liberación de estos.

Primero, es importante señalar la diferencia entre explosiones, exhalaciones y erupciones:

  • Explosiones: Evento en el que se libera una gran cantidad de energía acumulada en el volcán, liberando fragmentos de roca, ceniza y gases de manera repentina y con gran fuerza.
  • Exhalaciones: También llamadas emisiones o exudaciones, son liberaciones de gases y vapores, y son las más comunes.
  • Erupciones: Son eventos explosivos y destructivos a gran escala. Pueden ir acompañadas de las dos anteriores, con flujos de lava, expulsión de ceniza, emisiones de gases, entre otros.

El volcán Popocatépetl –como otros– tiene forma de domo, en su interior hay grava, arena, rocas, es decir, material piroclástico.

Por lo que, cuando llueve se puede formar un “tapón” y puede terminar en de las explosiones del Popocatépetl, en este caso, dijo en entrevista para Poblanerias.com, el ingeniero José Luis Hernández Dehesa, Fundador del Colegio Mexicano de Profesionales en Gestión de Riesgos y Protección Civil.

Mencionó que, cuando aumenta la cantidad de agua, como al llover, la temperatura del volcán se acelera y se genera vapor –como en las exhalaciones–, posteriormente se rompe en una explosión y allí es cuando empieza a arrojar material al exterior, como la ceniza.

explosiones del Popocatépetl
Explosiones del Popocatépetl (Foto: Es Imagen)

Las explosiones del Popocatépetl o de cualquier otro volcán, ocurren porque intentan evacuar material piroclástico, pero este no alcanza la altura suficiente para salir al exterior y entonces se va acumulando en el interior, mientras se forma un “tapón”.

Así, se genera un cono, conocido popularmente como “domo de lava”, que no necesariamente debe ser de lava, sino que también hay de material piroclástico.


publicidad puebla
 
explosiones del Popocatépetl
Domo de lava (Foto: Willie Scott/Wikimedia Commons)

El ingeniero Hernández Dehesa explicó que, en el momento que cae más agua al interior del volcán es cuando puede haber otra ruptura o incrementarse la temperatura –hasta 900 grados Centígrados– en la cámara magmática, es decir, de la columna de donde sale el material.

Si se aumenta la temperatura, obviamente va a generar presiones, porque el material tiene gases también, entonces podría venir una explosión mayor que las originales. (…) Que se vaya generando un domo, significa que ya no hay suficiente vapor de agua y entonces lo que habría que esperar es una presión más fuerte, para que se rompiera”, dijo.

“Lo que conocemos como ceniza, no es propiamente ceniza”, añadió el ingeniero José Luis, pues más bien son pequeños fragmentos del material piroclástico que se presenta como un polvo muy fino, principalmente el llamado “Lapilli”.

Te puede interesar: Popocatépetl: Estas son las diferencias entre exhalación y erupción

Esa “ceniza”, producto de las explosiones del Popocatépetl, está compuesta por múltiples minerales, que sí ayudan a la tierra, pero pueden transcurrir múltiples años para ver sus beneficios.

El “domo de lava” identificado más recientemente, se ha encontrado durante el penúltimo fin de semana de mayo de 2023, por parte de Protección Civil del Estado de Puebla; por lo que se planearon sobrevuelos, uno en avioneta y uno con drone, para determinar sus dimensiones.

En ese sentido, se prevé la liberación del material con al menos una de las explosiones del Popocatépetl.

Preparación desde 1994 para “cualquier cosa”

Un total de 56 años estuvo inactivo el volcán Popocatépetl, hasta que despertó nuevamente el 21 de diciembre de 1994, y con exhalaciones y explosiones cubrió de ceniza municipios poblanos y en otros estados, que provocó la evacuación de pobladores aledaños.

Desde ese entonces se han mejorado los protocolos, considera el ingeniero José Luis Hernández Dehesa, además explica que, en ese entonces, el “tapón” que se formó debió haber sido muy grande, dado lo que provocó.

Eso inicia una nueva etapa de actividad de ‘Don Goyo’, que empezó a manifestarse por los cambios naturales que tienen las cámaras magmáticas y no hay que olvidar que tiene más de diez mil años activo ese volcán. No es el cono original que vemos ahora, hace millones de años tuvo una explosión que prácticamente lo destruyo y lo que estamos viendo es el volcán joven que se formó miles años después”, dijo.

No descarta que pueda ocurrir una actividad similar en la actualidad, pero destaca que ahora hay una mejor preparación de las autoridades encargadas, en este caso, del Plan Popocatépetl.

__

POB/KPM