El semáforo de alerta volcánica es el instrumento desarrollado por el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) para informar a la población sobre la actividad del volcán y las medidas generales de prevención correspondientes a cada etapa.
Frente a la reciente actividad volcánica del Popocatépetl, y la abundante caída de ceniza que se presentó el pasado 21 de mayo de 2023, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), cambió el semáforo de alerta volcánica a Amarillo Fase 3, por lo que se deberá mantener precauciones ante las afectaciones que esto podría provocar.
Las fases del semáforo de alerta volcánica consta de tres colores: verde, amarillo y rojo; entre mayor sea la actividad registrada por el volcán mayor será la fase de alerta, por lo que, dependiendo de cada una será la necesidad de acciones a considerar para cada etapa.
Fases del semáforo de alerta volcánica
VERDE – Normalidad
En esta etapa solo será necesario informarse de las rutas de evacuación, puntos de reunión y refugios temporales.
Fase 1 – Normalidad. El volcán está en calma al no presentar actividad
Fase 2 – Mínimas manifestaciones. Hay presencia de fumarolas y actividad sísmica esporádica.

AMARILLO – Alerta
Para esta esta, será necesario mantenerse atento a la indicaciones de las autoridades, además de estar preparados para una posible evacuación.
Fase 1 – Manifestación de actividad. Hay sismicidad volcánica frecuente. Hay presencia de emisiones esporádicas y ligeras de ceniza.
Fase 2 – Incremento de actividad. Hay presencia de plumas de vapor de agua, ligera caída de ceniza en las áreas cercanas, caída de fragmentos incandescentes y la posibilidad de flujos piroclásticos por explosiones.
Fase 3 – Actividad intermedia a alta. Hay persistentes fumarolas, caída de ceniza en las regiones cercanas, explosiones de intensidad creciente con lanzamiento de fragmentos incandescentes, posibles flujos piroclásticos a mediano alcance.

ROJO – Alarma
En esta etapa el peligro es inminente. Las comunidades deberán ser evacuadas de las zonas debido a la alarmante actividad.
Fase 1 – Actividad explosiva de peligro intermedio a alto. Se presentan columnas eruptivas de varios kilómetros, lanzamiento de material incandescente sobre la laderas del volcán, caída importante de ceniza en poblaciones y ciudades lejanas, flujos piroclásticos que podrían alcanzar poblaciones cercanas.
Fase 2 – Actividad explosiva de peligro alto a extremo. Hay presencia de columnas eruptivas de gran alcance, intensa caída de ceniza, arena y otros fragmentos volcánicos a mayor distancia; flujos piroclásticos y de escombros alcanzando poblaciones cercanas e intermedias y daños graves al entorno.

En Puebla existen 10 rutas de evacuación del Popocatépetl, en distintas comunidades cercanas al volcán, para llegar a refugios temporales en caso de emergencia por erupción.
El Plan Popocatépetl, realizado por la Coordinación General de Protección Civil, indica rutas que van desde Nealtican y San Jerónimo Tecuanlpan a Cholula, desde Atlixco y Tianguismanalco a Puebla. En el caso de rutas de evacuación del Popocatépetl, hay 205 refugios temporales en total para las poblaciones aledañas.
__
POB/JRZ