La Secretaría de Marina, desde el 19 de mayo de 2023 tiene bajo su cuidado un tramo del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, dado que el Gobierno de México considera imperativo tener el control y administración de todas las líneas ferroviarias que comprenden el Corredor Interoceánico del la región.

En conferencia de prensa del 22 de mayo de 2023, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, reiteró las razones del decreto donde se retiró el subsidió de tres tramos del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, que estaba a cargo de Ferrocarril del Sureste (Ferrosur), propiedad de Grupo México Transportes.

Así, Andrés Manuel López Obrador explicó que el Gobierno de México buscó recuperar la concesión de dichos tramos —que van de Coatzacoalcos a Medias Aguas—, ya que con la construcción del Corredor Interoceánico y el Tren Maya es indispensable la movilización de carga y pasajeros.

Añadió que se busca la ocupación de las vías férreas en Veracruz, con el fin de eliminar fallas e ineficiencias en las cadenas de transporte, almacenamiento y distribución, aunado a agilizar la movilidad de bienes entre los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, y Salinas Cruz, Oaxaca

Andrés Manuel López Obrador dijo que, durante meses, se negoció con Grupo México para que devolvieran la concesión de la vía férrea al Estado, no obstante, la empresa sólo concedía al gobierno el derecho de paso por dichos tramos.

Bueno, llegó el asunto a que ya no le contestaban el teléfono al secretario de Gobernación, eso está mal porque pues antes era distinto, había antes un contubernio, una relación estrecha entre el poder económico y el poder político”, explicó.

El ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, también conocido como Ferrocarril Transístmico, es un ferrocarril propiedad del Gobierno de México que cruza el Istmo de Tehuantepec entre Coatzacoalcos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca.


publicidad puebla
 

En 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador inició con la rehabilitación de las vías ferroviarias con el objetivo de habilitar enlaces a la línea de carga existente Palenque-Coatzacoalcos, entre Chiapas y Veracruz, y otra línea férrea que se extiende desde el corredor interoceánico hasta la ciudad de Tapachula, en Chiapas.

¿Qué significa este decreto presidencial?

Este decreto otorga a Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec las vías para ser utilizadas en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec; así como facilitar y agilizar la movilidad de bienes entre los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz.

El decreto presidencial indica que, la Secretaría de Marina ocupará temporalmente un tramo del ferrocarril que estuvo operado por Ferrosur en Coatzacoalcos.

Otorgan al Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec las vías para ser utilizadas en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
(Foto: Es Imagen)

En la publicación del Diario Oficial de la Federación (DOF) se declaran como “utilidad pública” los tramos del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, operados por Ferrosur.

Además, se detalla el nuevo manejo de líneas que se encuentran en distintos tramos de Veracruz; las cuales fueron inicialmente concesionadas a Ferrosur en 1998, por el entonces presidente Ernesto Zedillo.

Los tramos referidos son “Z”, “ZA” y “FA”, que corren de Medias Aguas a Coatzacoalcos, de Hibueras a Minatitlán y de El Chapo a Coatzacoalcos, respectivamente; ubicados en el Estado de Veracruz

Al ser considerado por el presidente de México como tema de “seguridad e interés nacional”, el decreto blindará la construcción y funcionamiento de los tramos del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

El proyecto del Corredor Interoceánico

En 2022 se dio a conocer que el proyecto del Corredor Interoceánico tendrá un enlace ferroviario con el Tren Maya y con la línea del sur de Chiapas para comunicarse directamente con Chiapas.

Estos trabajos tienen el objetivo de unir y modernizar las conexiones férreas propiedad del Estado, como los tramos del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, el Tren Maya y el ferrocarril de Chiapas. Esto representará la implementación de nuevas estrategias comerciales y económicas para Occidente.

TE PUEDE INTERESAR: Guardia Nacional pasa al control de la Sedena; Senado lo aprueba

El proyecto considera la implementación de un servicio de transporte de pasajeros a través un complejo ferroviario de Salina Cruz, Oaxaca a Coatzacoalcos, Veracruz el cual constaría de 35 paradas y 14 estaciones de las cuales se construirían 8, se restaurarían 4 y se rehabilitarían 2, según la propuesta inicial presentada en 2020.

El Corredor Interoceánico contempla la rehabilitación del ferrocarril, es decir 309 kilómetros de vía ferroviaria, lo que permitirá la reducción de tiempos de traslado: de 7.5 horas a 4 horas

¿Qué dice Grupo México?

Por su parte, Grupo México dijo este 21 de mayo que buscará una negociación con el gobierno, apegada al estado de Derecho, pero destacó que las pláticas se encuentran en un “momento muy difícil”.

También explicó que a principios del 2022 firmó un acuerdo con el gobierno mexicano para la construcción de una segunda vía con independencia operativa, que sería entregada a la Secretaría de Marina para uso del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.

El Consejo Coordinador Empresarial manifestó su preocupación en torno a la determinación del Gobierno Federal, advirtiendo que esto tendrá efectos negativos en la confianza para la inversión en México, de la misma forma que en la generación de empleos.

Grupo México Transportes aseguró que seguirá brindando el servicio del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec a sus usuarios sin ninguna afectación, bajo la vigilancia de las Fuerzas Armadas.

Además, enfatiza que sigue abierto al diálogo con el gobierno mexicano, a fin de encontrar una solución viable para ambas partes.

 

__
POB/JRZ