Por primera vez, en Puebla se iniciará un protocolo de investigación para detectar enfermedades por ceniza que podrían derivarse de la reciente actividad del volcán Popocatépetl.
En conferencia de prensa, el doctor José Antonio Martínez García, secretario de Salud del Estado de Puebla, informó que el estudio de las enfermedades por ceniza se denomina volcanoconiosis, y los resultados se obtendrán en tres o cuatro meses.
Entre las enfermedades por ceniza, dijo, se encuentra la fibrosis pulmonar; y la población a estudiar se localiza en Santa Cruz Cuautomatitla y Xochiteopan, pertenecientes a Tochimilco y Atzitzihuacán, respectivamente, así como el municipio de San Nicolás de los Ranchos.
De acuerdo con el secretario de Salud, el estudio se hará tanto en menores de edad como en la población adulta, para identificar si hay presencia de enfermedades por ceniza.

Según el funcionario, se trata del primer estudio a nivel nacional en le cual se buscará obtener resultados sobre las enfermedades por ceniza volcánica y los daños que causa inhalar polvos minerales y sílices en una prolongada exposición.
Entre otras enfermedades que se han identificado por la exposición a la ceniza están: conjuntivitis, constipación nasal, reacciones de alergia y en casos severos, afecciones en la córnea y posibles trastornos de la visión.
TE PUEDE INTERESAR: Habilitarán 4 Centros de Atención Médica en Emergencias Volcánicas
Al corte del 23 de mayo se contabilizaron 114 atenciones médicas en los 84 Unidades Médicas ubicadas en la franja de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl.
En los Centros de Atención Médica en Emergencias Volcánicas (CAMEV) se otorgaron 14 consultas especializadas, de las cuales ninguna derivó en hospitalización se han entregado 3 mil 288 kits de protección ante la caída de ceniza.
—
POB/JRZ