La Pirámide de Movilidad Urbana surgió entre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos mundiales, con el fin de tener un orden jerárquico de preferencia vial, también según el grado de sostenibilidad, e indica ciertas obligaciones de los automovilistas.
Así, la Pirámide de Movilidad Urbana indica la prioridad que tienen las personas usuarias de la vía pública en la movilidad, donde los peatones van primero, de allí siguen: ciclistas, transporte público, transporte de carga, y al final el transporte privado.
Transitar como peatón, ya sea de caminando o en silla de ruedas, y andar en bicicleta son la prioridad en la Pirámide de Movilidad Urbana, dado que son la forma de transportación más sostenible y saludable, pero también por su riesgo frente a otros medios de transporte.
Sigue el transporte público, desde camiones hasta metros, dado que suele ser el más eficiente en cuestión de la cantidad de personas que puede transportar. Luego está el transporte de carga, dado su logística.
Te puede interesar: Ley de Movilidad en Puebla: activistas promueven amparo por omisión legislativa
Al final de la Pirámide de Movilidad Urbana se encuentra el transporte privado, que incluye automóviles particulares e incluso motocicletas, al considerarse el método menos eficiente y sostenible en cuanto a la ocupación del espacio vial y por la emisión de contaminantes.
En el Reglamento de Tránsito, Movilidad y Seguridad Vial de Puebla, indica las siguientes obligaciones de los automovilistas:
- Se debe respetar y no rebasar las líneas que protegen las zonas de peatones y rampas.
- No transitar en ciclovías ni en ciclocarriles
- Se deben obedecer las señales y semáforos
- No estacionarse en el cruce o en zona de peatones, tampoco sobre la banqueta, camellones o vías angostas
- No obstaculizar rampas y demás infraestructura urbana destinada al uso de personas con discapacidad
Aunado a que reconoce los derechos de los peatones, que son:
- Tener preferencia sobre vehículos en cruces peatonales y esquinas, respetando señales
- Recibir orientación vial de los Agentes de Tránsito
- Trasladarse de un lugar a otro de forma eficiente
- Accesibilidad universal
- Disfrutar los espacios públicos y la vía peatonal
Después de los peatones, en la Pirámide de Movilidad Urbana, están los ciclistas con los siguientes derechos:
- Circular en las ciclovías
- Circular sobre el carril de extrema derecha
- Terminar de cruzar la vía aun cuando el semáforo haya cambiado
- Cruzar la vía aun cuando los vehículos vayan a dar vuelta a la derecha continua
__
POB/KPM