Tramos del Anillo Periférico Ecológico de Puebla, como el del entronque del bulevar Forjadores, incumplen con la norma técnica sobre profundidad media de la textura, es decir, el pavimento no tiene la rugosidad suficiente para garantizar trayectos seguros.
Lo anterior, fue explicado por Armando Pliego, especialista en movilidad, quien –en entrevista con Poblanerias.com– señaló que la profundidad media que hay en el Anillo Periférico Ecológico de Puebla está por debajo de lo que se requiere.
De acuerdo con la Norma N·CSV·CAR·1·03·006/20 Determinación de la Macrotextura, el pavimento de las vialidades en México deben tener irregularidades en la superficie que permitan una adherencia de las llantas y eviten derrapes.
Esta norma indica que la profundidad de la media textura, en vialidades como el Periférico Ecológico de Puebla, debe ser mayor a 0.8 mm; sin embargo, apenas logra tener entre 0.3 mm y 0.5 mm, señala el experto en movilidad.
“Esa condición explica por qué cuando tenemos lluvias, incrementan tan dramáticamente los siniestros. Al no tener una textura adecuada, lo que sucede es que hay menor fricción, y es más fácil derrapar o perder el control de un vehículo”, mencionó.
Las condiciones del pavimento y la falta de profundidad media de la textura son conocidas por las secretarías de Infraestructura, de Movilidad y Transporte y de Seguridad Pública. Por eso, cuando se registra lluvia, se realizan dispositivos para impedir el paso por la zona y enviando a los conductores sobre las laterales.
¿Por qué hay derrapes en el Periférico Ecológico de Puebla?
La Evaluación de Pavimentos de la Norma para la Infraestructura del Transporte indica que los siniestros en una vialidad que no cumple con la profundidad media textura pueden ocurrir por la falta de adherencia.
Justamente, en condiciones de lluvia, nieve o hielo, la falta de textura puede dificultar el control del vehículo, aumentando el riesgo de deslizamientos y accidentes.
Otro factor es el aumento en la distancia de frenado que puede presentarse en una vialidad sin profundidad media textura. Esta falta de textura puede incrementar la distancia necesaria para detener los vehículos, especialmente en situaciones de emergencia.

Un mayor tiempo de frenado puede ser peligroso, ya que los conductores no pueden detener sus vehículos a tiempo para evitar una colisión.
El elemento de rugosidad también juega un papel fundamental en la prevención del fenómeno conocido como “aquaplaning”.
Esto ocurre cuando una capa de agua se acumula entre los neumáticos y la superficie de la carretera, lo que hace que los neumáticos pierdan contacto con la vía y el conductor pierda el control del vehículo, aumentando el peligro de siniestros.
La textura adecuada ayuda a evacuar el agua debajo de los neumáticos, reduciendo el riesgo de colisiones.
¿Cómo evitar los siniestros en Anillo Periférico?
Para Armando Pliego, el gobierno estatal tiene la responsabilidad de hacer el diagnóstico y darle a conocer a la ciudadanía las condiciones en las que se encuentra el Periférico Ecológico de Puebla para poder decir si es seguro circular al límite de velocidad actual o no.
“Que haya señalización y presencia de policía constante, hacerle saber a la población que en ese tramo la superficie tiene deficiencias, no se puede elevar la velocidad del límite, porque se vuelve inseguro”.
Además, de la presencia de policías y de señalética que alerte a los conductores sobre los riesgos de la vía, la autoridad correspondiente debería comenzar por hacer el diagnóstico y arreglo del pavimento con la profundidad media de textura que se requiere.
Lee también: Pipa volcada en Periférico de grupo SIMSA es la segunda del año
Para crear una profundidad media textura en un pavimento liso no es necesario un trabajo de pavimentación nuevo, pues existen varias técnicas disponibles.
Una opción común es el fresado del pavimento, donde una máquina especial remueve una capa superficial para dejar una textura rugosa.
También se puede utilizar el estampado, presionando moldes sobre el pavimento fresco para crear patrones y texturas. Otra técnica es la creación de microsurcos mediante equipos especiales que tallan líneas finas en la superficie del pavimento.

Además, se pueden aplicar tratamientos superficiales, como emulsiones asfálticas o polímeros, para generar una superficie con la rugosidad adecuada.
El diseño del tramo de Periférico y Forjadores se realizó en el sexenio de Enrique Peña Nieto, con recursos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
De hecho, en mayo de 2014, el gobierno federal colocó anuncios para dejar claro que la modernización del entroque estaría a cargo de la SCT, como parte de las promesas de campaña del ex presidente.
Esta modernización, que incluyó los cruces del Periférico con la Recta a Cholula y Forjadores, tuvo una inversión aproximada de 487 millones de pesos, según información publicada en ese momento por medios locales.
—
POB/LFJ