La organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, ha realizado un estudio exhaustivo sobre las condiciones laborales el trabajo digno en México, centrado en su relación con la pobreza en el país.
Este diagnóstico, conocido como “La Escala del Trabajo Digno”, utiliza datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para revelar una realidad preocupante: La pobreza está estancada desde hace años, y una de sus principales causas radica en el sistema laboral, incluyendo los trabajos formales.
En entrevista radiofónica, Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, habló de los hallazgos y las problemáticas relacionadas con la precariedad laboral en México.
El Trabajo Digno en México y su Importancia
El trabajo digno es un derecho humano fundamental que debería garantizar condiciones laborales justas y adecuadas para todas las personas.
“Hay una percepción equivocada de que el trabajo formal garantiza salir de la pobreza y vivir con cierto decoro, y condiciones, pero no es así”, afirmó Rogelio Gómez Hermosillo.
Desafortunadamente, existe una percepción equivocada de que el empleo formal ofrece una salida de la pobreza y proporciona condiciones de vida dignas.
Sin embargo, los datos revelan una realidad diferente: de los 21.7 millones de empleos formales en el país, apenas el 24.28% de ellos cuentan con un nivel salarial suficiente o alto, mientras que el resto lucha por sobrevivir con ingresos que no cubren lo básico, de acuerdo al estudio.
La Tragedia del Trabajo Formal
Contrariamente a lo que se podría esperar, el trabajo formal no garantiza una vida libre de pobreza.
Según la “Escala del Trabajo Digno,” aproximadamente 5 millones de trabajadores formales ganan más de 20 mil pesos al mes, lo que se considera un salario digno.
Sin embargo, otros 8 millones de empleados formales no logran superar el umbral de pobreza, establecido en alrededor de 8,600 pesos mensuales.
Estos datos, en relación al trabajo digno en México, revelan que casi tres cuartas partes de los trabajos formales en el país son precarios y no brindan un sustento adecuado para vivir con dignidad.
“Justamente lo que estamos llamando la atención también es que cuando crece la ocupación, cuando crece la economía, aunque sea poco, también están creciendo los trabajos precarios”, declaró Gómez Hermosillo.

El Umbral del Trabajo Digno en México
¿Por qué se eligió el umbral de 20,000 pesos mensuales para considerar un trabajo digno? Esta cifra no es definitiva y ha sido objeto de discusión, comenta Rogelio Gómez.
Sin embargo, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza optó por un umbral que pudiera ser razonablemente alcanzado y que reflejara las dificultades económicas que enfrenta una gran parte de la población.
“Creemos que el umbral de 20 mil pesos está bajo para que nadie diga que es tan alto y que por eso solo hay cinco millones con salario digno. Pero aún así, solo da cinco millones”, dijo.
El objetivo era evitar que el umbral pareciera demasiado alto y no representara adecuadamente la realidad de los trabajadores en México.
Diferencias Regionales en los Salarios
El estudio también destaca las diferencias regionales en cuanto a salarios dignos. Los estados del norte del país muestran mejores resultados en comparación con el centro y el sur.
TE PUEDE INTERESAR: Consulta regularmente qué vacantes hay en Puebla
Esto se debe, en parte, a que algunas regiones del norte tienen economías más dinámicas y sectores vinculados con la exportación, lo que impacta positivamente en los salarios.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que en todas las regiones existen trabajadores que no logran acceder a un trabajo digno en México y que enfrentan condiciones precarias.
Soluciones para una Mejoría Sostenible
Para resolver el problema de la precariedad laboral y promover el trabajo digno, se requiere un esfuerzo conjunto de empresas, gobierno y sociedad, afirmó Rogelio Gómez.
Es fundamental que las empresas, especialmente las grandes y medianas, aumenten los salarios de sus trabajadores y mejoren las condiciones laborales.
Esto no solo beneficiará a los empleados, sino que también contribuirá a reducir los índices de pobreza y desigualdad en el país.
El gobierno también tiene un papel crucial en esta transformación. Se necesita una política laboral concertada y dialogada que vincule mejoras en la productividad con incrementos salariales.
“Tenemos una economía que es la catorce del mundo, que exporta más de mil quinientos millones de dólares por día, pero que tiene a millones de personas que trabajan y no salen adelante”.
Además, es importante establecer medidas que incentiven a las empresas a ser socialmente responsables y a garantizar un salario suficiente para sus empleados.
El diagnóstico realizado por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza destaca la grave situación de precariedad laboral en México y su relación directa con la pobreza.
La realidad es que el trabajo formal no siempre garantiza condiciones de vida dignas, y una gran parte de la población enfrenta dificultades económicas a pesar de tener un empleo.
Es imprescindible que las empresas y el gobierno tomen acciones concretas para mejorar esta situación.
“Una política laboral no se arregla por decreto y solo con leyes, solo se puede arreglar con lo que se llama en la OIT diálogo social, una política concertada que nos lleve a vincular mejoras de productividad con mejoras de remuneraciones y condiciones laborales”.
Aumentar los salarios y mejorar las condiciones laborales, para tener un trabajo digno en México, no solo es un imperativo ético, sino que también contribuirá al desarrollo económico y social del país.
VIDEO: Cómo y qué es la precariedad laboral en México
—
POB/JCSD