BUAP exhibirá litografías de la expedición Napoleónica

La entrada a la expedición Napoleónica será de lunes a domingo en un horario de 10:00 a 18:00 horas.

Del 17 de agosto al 17 de diciembre de 2023, el Edificio Carolino albergará la exposición “El Egipto que cautivó a Napoleón”, que reúne imágenes de la expedición Napoleónica, que sentó un antecedente arqueológico de esta civilización.

En conferencia de prensa, José Carlos Bernal Suarez, vicerrector de Extensión y Difusión de Cultura de la BUAP, indicó que en esta obra sobre la expedición Napoleónica, se podrán apreciar los relatos visuales como dibujos, objetos egipcios y grabados.

Además, mostrará 13 libros monumentales únicos, que están bajo resguardo de la Biblioteca Histórica José María Lafragua, y no se han mostrado desde su adquisición en 1882 por el entonces Colegio del Estado.

Estos libros monumentales de la expedición Napoleónica corresponden a la colección Descripción de Egipto: o recopilación de las observaciones e investigaciones realizadas en Egipto durante la expedición del ejército francés, publicada en París por la imprenta Imperial, de 1809 a 1822. De esta colección se mostrarán 90 láminas de grabados.

Así como los tres volúmenes de Monumentales de Egipto y Nubia: a partir de dibujos ejecutados en el lugar bajo la dirección de Champollion el Joven (Jean-François Champollion), impresos por la librería de Firmin Didot Fréres entre 1835 y 1845.

BUAP presenta cartel sobre la Exhibición bibliográfica de la expedición Napoleónica
Cartel sobre la expedición Napoleónica.

La entrada a la expedición Napoleónica será de lunes a domingo en un horario de 10:00 a 18:00 horas.

El costo para el público en general será de 10 pesos. La comunidad universitaria tendrá entrada gratuita presentando su credencial. Los miércoles habrá acceso general gratuito.

¿Qué es la expedición Napoleónica?

De acuerdo con el sitio Britannica, en el apartado de historia y sociedad, el emperador Napoleón Bonaparte invadió Egipto en 1798 para debilitar a Gran Bretaña y cerrar el camino a India. Dicha expedición formó parte de la guerra entre Francia y la Segunda Coalición.

Al llegar a Egipto, Napoleón y su ejército tomaron el control de ciudades clave como Alejandría y El Cairo.

Durante su estancia en Egipto, Napoleón promovió la investigación científica y el estudio de la antigua civilización egipcia. Se creó el Institut d’Égypte para estudiar la historia, la arqueología y la cultura de la región.

Esta iniciativa dio lugar al descubrimiento de monumentos antiguos y al desarrollo de la Egiptología como disciplina académica y que llevó al descubrimiento de monumentos, artefactos y manuscritos que revelaron la riqueza de la antigua civilización faraónica.

El hallazgo más importante fue “La Piedra de Rosetta”, la cual permitió descifrar los jeroglíficos egipcios por parte del historiador Frances Jean-François Champollion en 1822.

La descripción de Egipto, es una obra monumental que recoge las investigaciones y observaciones realizadas por los miembros de la Comisión de las Ciencias y las Artes en dicha expedición.

Entre los años 1809 y 1828 se publicaron más de 20 volúmenes con más de 3 mil grabados a mano, que ilustran la geografía, la flora y la fauna, la arqueología y la sociedad egipcia.

Si te interesa conocer más sobre la cultura Egipcia, actualmente puedes visitar la Casa del Mendrugo para conocer los Tesoros de Egipto. Da clic aquí para más información.

 

 

 


POB/LFJ