El puente peatonal que se ubica en el bulevar 5 de mayo, frente a Plaza Dorada, será retirado durante agosto, informó el Ayuntamiento de Puebla.
A través de un comunicado, indicó que, como parte del programa anual de obra, la secretaría de Movilidad e Infraestructura dará mantenimiento y reconstrucción de cruces seguros.
En julio, se anunció que el puente peatonal de Plaza Dorada, ubicado sobre bulevar Héroes del 5 de Mayo, entre calle Mártires del 2 de Octubre y privada 37 Oriente, sería retirado del 1 al 19 de agosto de 2023.
Sin embargo, este 15 de agosto, se informó que las obras para quitar el puente se realizarán del 17 al 24 de agosto de 2023.
Desde 2020, en la ciudad de Puebla se han hecho diferentes programas para retirar estructuras de puente peatonal en varios puntos. Uno de esos fue el de bulevar Norte, frente a la Central de Autobuses Puebla (CAPU).
También se intervendrán varios puntos de la ciudad donde hay pasos peatonales entre estos: la 31 poniente y 13 sur; Avenida Fidel Velázquez, frente al Hospital de La Margarita; y bulevar Valsequillo, frente a Ciudad Universitaria.
La estructura del puente peatonal ha sido tradicionalmente utilizada como una medida para garantizar la seguridad de los peatones al cruzar las vías de alto tráfico.
Sin embargo, en los últimos años, el diseño urbano y el enfoque de movilidad ha llevado a replantear la funcionalidad de los puentes peatonales.
Puente peatonal ¿para salvar vidas?
Según la organización Liga Peatonal, un puente peatonal no cumple con su objetivo de salvar vidas y cita un estudio realizado por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el que se muestra que 26.68 por ciento de los accidentes en la Ciudad de México ocurre a menos de 300 metros del 66.45 por ciento de los puentes peatonales.
Por ende, la construcción de puentes peatonales tiene una lógica de ingeniería urbana que favorece el desplazamiento de los vehículos de automotores y no de prevención de lesiones, señala.
Algunos gobiernos han implementado otras soluciones para mejorar la seguridad peatonal, como cruces a nivel con señalización adecuada, reducción de velocidades de vehículos, calles compartidas y zonas peatonales.
¿Son funcionales los puentes peatonales?
De acuerdo con expertos en movilidad, algunas de las razones por las que los puentes peatonales pueden considerarse menos funcionales en la jerarquía de movilidad y del peatón son:
Accesibilidad: Los puentes peatonales a menudo no son accesibles para personas con discapacidades o movilidad reducida, lo que crea barreras y dificultades para su uso, y no cumple con los principios de inclusión y equidad en el diseño urbano.
Inconveniencia y falta de eficiencia: Los puentes peatonales suelen requerir que los peatones suban escaleras o rampas, lo cual puede ser incómodo y llevar más tiempo en comparación con cruzar directamente por el nivel de la calle. Esto desalienta su uso y puede llevar a comportamientos riesgosos por parte de los peatones.
Lee también: Esta es la jerarquía en la Pirámide de Movilidad Urbana
Fragmentación del espacio público: Los puentes peatonales pueden generar una división en el espacio público al interrumpir la continuidad de la acera y separar a los peatones del entorno urbano circundante, lo que afecta negativamente la calidad del espacio público y la experiencia peatonal.
Enfoque en la prioridad del peatón: En la actualidad, se busca priorizar a los peatones en la jerarquía de movilidad urbana, promoviendo un entorno seguro y amigable para ellos. Se busca reducir las barreras físicas y fomentar la interacción peatonal directa con el entorno urbano.
Liga Peatonal considera que sustituir un puente peatonal por un paso a desnivel busca integrar a los peatones de manera segura y eficiente en el tejido urbano, promoviendo la movilidad activa y una mejor calidad de vida en las ciudades.
—
POB/LFJ