Dicen que en la lista de cosas por hacer en la vida está correr un maratón. 42 mil 195 kilómetros es lo que separa a los corredores de alcanzar la meta, que se completa en dos, cuatro y hasta seis horas. Quienes lo han logrado, describen que se trata de una experiencia de resistencia, que pone a prueba mente y corazón.

Para Ale Machorro, psicóloga del deporte y maratonista poblana, correr un maratón es como la vida. Vas creciendo poco a poco y, conforme eso, vas enfrentando obstáculos que en la vida también encuentras.

En entrevista con Poblanerías.com, cuenta que, correr un maratón implica una transformación mental y física, porque se “lleva al límite” el cuerpo y mente, un desafío intenso y gratificante al mismo tiempo.

La distancia de 42.195 kilómetros que conforma un maratón representa mucho más que una simple carrera. Considera es un viaje físico y mental que requiere meses de preparación, disciplina y resiliencia. Los participantes van con su propia historia y razón para embarcarse en esta odisea.

Ale Machorro, Psicóloga del Deporte
(Foto: Es La Resistencia)

Quienes empiezan desde cero, cuenta Ale Machorro, requerirán al menos un año de preparación; aquellos que ya tienen experiencia corriendo, podrán prepararse en unas 12 semanas, como mínimo.


publicidad puebla
 

Correr un maratón requiere de disciplina y perseverancia; es un compromiso a largo plazo. La psicóloga del deporte, Ale Machorro opina que esto puede ayudar a desarrollar otro tipo de habilidades en la persona e incluso establecer metas que pueden ser aplicables en otras áreas de la vida.

Ale Machorro, Psicóloga del Deporte
(Foto: Es La Resistencia)

En el ámbito profesional, busca continuar apoyando a más atletas como psicóloga deportiva. Al mismo tiempo, como corredora, se emociona con la idea de seguir logrando buenos resultados.

Yo creo que todos debemos correr un maratón en nuestra vida porque te ayuda a crecer. Te ayuda a transformarte, Te ayuda a saber que puedes hacer las cosas, a creer en ti”.

La primera etapa del maratón es un torbellino de emociones, con la adrenalina a tope. Sin embargo, los corredores saben que deben mantener un ritmo constante y evitar quemar sus energías demasiado rápido.

Al igual que otros corredores, Alejandra Machorro señala que, la parte más desafiante de un maratón suele ser el llamado “muro”, una sensación que suele presentarse alrededor del kilómetro 30 y que, como su nombre lo indica, parece que topas y no puedes más.

ALEJANDRA MACHORRO 0009 1
(Foto: Es La Resistencia)

En este punto, las piernas se vuelven pesadas, la fatiga se hace presente y la mente lucha contra la idea de continuar. Es aquí donde la verdadera resistencia se pone a prueba.

¿Cómo debo prepararme para correr un maratón?

Alejandra Machorro comentó que, antes de empezar, la persona que desea correr un maratón debe definir sus objetivos: ¿se quiere terminar la carrera? o ¿se quiere completar la distancia en un tiempo específico?

Para la psicóloga del deporte, establecer estas metas, ayudará a los corredores a encontrar la motivación necesaria para mantenerte enfocado durante tu entrenamiento.

Destaca que, la preparación para un maratón no es algo que se tome a la ligera. Se recomienda un período de entrenamiento de al menos 12 semanas antes de la carrera. Esto dará tiempo suficiente para aumentar gradualmente la resistencia y adaptarse a las largas distancias.

Ale Machorro, Psicóloga del Deporte
(Foto: Es La Resistencia)

Precisamente, para acostumbrarse a la distancia y las condiciones de la carrera, suelen realizarse simulaciones de carrera en las semanas previas al maratón. Esto ayudará al corredor a evaluar su ritmo y estrategia.

Lee también: Kilómetros de esperanza: Así corre con causa la China Poblana

El entrenamiento puede ser agotador, y es importante prestar atención a las señales que envía el cuerpo. Si se siente dolor persistente o lesiones, no hay que ignorar esos signos.

Previo al día del maratón, elabora un plan detallado que incluya la estrategia de carrera, objetivos de tiempo y cómo hidratarse durante la carrera.

Ale Machorro, psicóloga y atleta

Alejandra Machorro ha corrido dos maratones; el primero en Monterrey donde obtuvo el primer lugar. El segundo en Tangamanga, San Luis Potosí, donde consiguió el segundo lugar, quedando solo 30 segundos abajo del tiempo del primer lugar.

Ale Machorro, Psicóloga del Deporte
(Foto: Es La Resistencia)

Antes de ser maratonista, Ale Machorro fue reconocida por ser una atleta de alto rendimiento, participando en varios duatlones y triatlones.

A medida que se acerca la línea de meta, una oleada de emoción se apodera de los corredores. La fatiga y el dolor se convierten en un telón de fondo mientras visualizan el momento que han estado esperando.

Cruzar la línea de meta es un logro incomparable, un recordatorio tangible de que la perseverancia puede vencer cualquier obstáculo, concluye Alejandra Machorro.

 

 


POB/LFJ