Los primeros doce franciscanos pisaron América el 13 de mayo de 1524. Posteriormente, en 1529, llegaron a Puebla. Su primer contacto fue en la zona de Huejotzingo, donde comenzaron a edificar templos.
En Puebla, los conventos y templos franciscanos tienen un estilo único. Los recintos cuentan con claustro bajo y celdas en la parte posterior. El atrio, las capillas, las capillas posas y los huertos también fueron características importantes.
Templos franciscanos en Puebla
A continuación, se destacan algunos de los conjuntos más representativos de la orden en Puebla:
Templo de San Francisco de Asís
Uno de los templos franciscanos que hay en Puebla es el que se ubica en el lugar donde fue fundada la ciudad.
El tamplo está consagrado a las Cinco Llagas de San Francisco de Asís.
Del conjunto conventual del siglo XVI, se conserva el portal de peregrinos y la capilla de la Tercera Orden, hoy convertidos en colegio y biblioteca respectivamente. Su portada lateral, llamada de “La Porciúncula”, es la más antigua de la ciudad.
San Gabriel
Ubicado en el centro de San Pedro Cholula, el Convento de San Gabriel es uno de los más antiguos de Puebla y México, fue fundado antes de 1529, aunque se edificó entre 1549 y 1552. Quien puso la primera piedra fue el Fraile Martín de Hojacastro, tercer obispo de Puebla de los Ángeles.
El claustro forma parte del complejo conventual dedicado al arcángel San Gabriel y actualmente este es un convento vivo, ya que viven ahí cinco frailes de la orden franciscana.
Su estructura está formada por: la barda atrial, el atrio, las capillas posas, el templo, el claustro, la capilla de naturales y la capilla de la Tercera Orden.
Su gran iglesia de una nave, tiene elementos góticos y platerescos, pero el interior es ya neoclásico y junto se ubica la Capilla Real o Capilla de Indios, construida antes de 1540.
Foto: agencia Enfoque
Foto: agencia Enfoque
Foto: agencia Enfoque
Huaquechula
El templo de Huaquechula se distingue por el tono de su piedra marrón claro y sus pesados contrafuertes.
Está adornado de dos escudos franciscanos con ángeles, un escudo mariano y se distingue una figura de San Martín Caballero, patrón de la iglesia y del pueblo.
La portada lateral es única, flanqueando las puertas se hallan las pétreas imágenes de San Pedro y San Pablo.
Sobre el arco de la puerta se desarrolla la escena del Juicio Final.
Foto: agencia Enfoque
Foto: agencia Enfoque
Tepeaca
En la arquitectura de Tepeaca destacan lugares como: el ex convento de San Francisco, que ofrece un aspecto de fortaleza, debido a su gran tamaño.
Los muros color hueso del templo tienen una solo nave, que es iluminada por una veintena de ventanas.
El claustro tiene pilares de sección cuadrada, podemos encontrar muestra de adornos de estilo isabelino, de la arquitectura de la época de los reyes Fernando e Isabel la Católica.
Foto: Agencia Enfoque
Foto: Agencia Enfoque
Tecali
Aunque no se sabe con certeza cuándo comenzó la construcción del convento franciscano en Tecali se calcula que fue entre 1569 y 1579.
El convento se encuentra frente a la plaza principal y está bajo resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); aunque se encuentra en ruinas, es considerado un monumento por sus características arquitectónicas.
Algunos expertos creen que fue Claudio de Arciniega, arquitecto del Virrey Luis de Velasco, quien lo construyó.
Conventos franciscanos a las faldas del Popocatépetl
Los monasterios franciscanos de Huejotzingo, Calpan y Tochimilco fueron construidos en el siglo XVI sobre las faldas del volcán Popocatépetl.
Entre 1544 y 1570 los franciscanos construyeron el convento de San Miguel, bajo la dirección de Fray Juan de Alameda.
El ex convento tiene en su interior el Museo de la Evangelización que se encuentra a cargo del INAH y resguarda una pintura con las figuras de los primeros franciscanos que llegaron a la Nueva España en 1524.
En el atrio de la iglesia hay capillas posas y en su decorado son notorios dos emblemas franciscanos: el escudo de las cinco llegadas del Señor y el cordón rematado por flecos, símbolo del lazo con que se ató a Cristo para ser azotado y de los votos de la orden: pureza, obediencia y castidad.
Calpan
Alrededor de 1548 fue edificado el templo franciscano de San Andrés en Calpan.
Lo más representativo del convento franciscano de Calpan son sus capillas posas. Las capillas posas eran espacios donde posaba el Santísimo en las procesiones, pero también se utilizaban como capillas de indios.
Photo: Agencia Enfoque
Las capillas posas de Calpan están dedicadas a la Virgen María, a la Asunción, a la Anunciación, a los Siete Dolores, a San Juan Evangelista, a San Miguel y al Juicio Final.
Las escenas fueron tomadas de distintos grabados y las capillas están talladas en piedra.
Tochimilco
Hacia 1560, los franciscanos construyeron un convento dedicado a la Virgen de la Asunción en Tochimilco, fundado por Fray Diego de Olarte.
La fachada es sobria y cuenta con una capilla abierta, torre y espadaña; la portada principal está diseñada con elementos renacentistas y flanqueados por columnas delgadas y el claustro tiene columnas y arcos rebajados, una fuente central y restos de decoraciones mulares en color rojo.
Este contenido se publica simultáneamente en la WikiPuebla, para ver el original haz clic aquí.
—
POB/LFJ