Las mastografías y ultrasonidos son importantes porque ayudan a detectar el cáncer de mama; sin embargo, aún hay una resistencia para practicarlos o recoger los resultados, consideró Mercedes Paola Dehesa Isidoro, académica de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

La doctora mencionó que las mastografías y ultrasonidos se recomiendan a diferentes edades ya que estos tienen un mejor resultado de acuerdo con la densidad de las mamas.

En entrevista con Poblanerías.com, Mercedes Paola Dehesa explicó que desde los 20 años se debe iniciar con la autoexploración. Después de los 25 años se debe acudir con algún profesional de la salud para que revise las mamas.

Añadió que esto se recomienda porque a veces las personas no están seguras de que su revisión haya sido la adecuada. Entonces se debe hacer anualmente.

Cáncer de mama: cuándo deben hacerse mastografías y ultrasonidos

Respecto a las mastografías y ultrasonidos, la doctora indicó que en el primer caso, se debe hacer de los 40 y hasta los 69 años. Mientras que los segundos de los 30 a los 39 años.

Detalló que los médicos piden mastografías y ultrasonidos dependiendo de la edad, pues cuando se tiene entre 30 y 39 años la densidad de las mamas es más alta.

La experta en el tema comentó que, algo que resalta de los ultrasonidos es que pueden detectar cáncer oculto en las etapas más tempranas.

Dehesa Isidoro dijo que aún hay resistencia a realizarse mastografías y ultrasonidos. En el caso de las primeras, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) reportó que de un grupo de 20.6 millones de mujeres de 40 a 69 años sólo 4.2 millones de hicieron este estudio.

cáncer de mama
(Foto: Es Imagen)

Además, de los 4.2 millones de personas, sólo 3.2 millones acudió a buscar los resultados de su mastografía y de este grupo, más de 19 mil dieron positivo a cáncer.

Resaltó que ahí está la importancia de hacer mastografías y ultrasonidos, sin éstos no se podría haber detectado la enfermedad en más de 19 mil mujeres.

Síntomas del cáncer de mamas

Mercedes Paola Dehesa describió a Poblanerías.com señales de que una persona puede tener cáncer de mama:

  • Hinchazón en toda la mama o en una parte.
  • Cambió de forma de la mama.
  • Dolor en la mama o el pezón.
  • Cambio de coloración
  • Hoyuelos en la piel.
  • Secreción en el pezón
  • Retracción en el pezón
  • Bulto en la axila

Es importante destacar que no todas las personas con cáncer de mama experimentan síntomas, y en algunos casos, la enfermedad se detecta a través de exámenes de detección, como la mamografía, antes de que aparezcan síntomas evidentes.

Si se experimenta alguno de estos síntomas o se tiene preocupación acerca de tu salud mamaria, es fundamental consultar a un médico para una evaluación adecuada.

La detección temprana aumenta las posibilidades de un tratamiento exitoso.

Factores de riesgo relacionados con el cáncer de mama

La doctora de la UPAEP también detalló los factores de riesgo para contraer cáncer de mama:

  • Ser mujer.
  • Edad.
  • Obesidad.
  • Alcoholismo.
  • Tabaquismo .
  • Inicio de la menstruación precoz (antes de los 12 años).
  • Menopausia tardía (después de los 52 años).
  • Tejido mamario denso ( Se recomienda revisarse constantemente).
  • Exposición a la radiación en el tórax.
  • No tener hijos.
  • Tener hijos después de los 30 años.
  • Consumo de hormonas.
  • Familiares con antecedentes de cáncer de mama.

Tener uno o más de estos factores de riesgo no garantiza que se desarrollará cáncer de mama, y muchas personas con cáncer de mama no tienen factores de riesgo conocidos.

La detección temprana a través de las mastografías y la adopción de un estilo de vida saludable, como mantener un peso adecuado, hacer ejercicio y limitar el consumo de alcohol, son medidas que pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollarlo.

La doctora indicó que algunos no se pueden modificar, como ser mujer y la edad, pero otros sí.

cáncer de mama
(Foto: Es Imagen)

Mercedes Paola Dehesa dijo que si una mujer observa que tiene uno o más factores de riesgo deben cambiar los que este en sus manos.

La doctora también indicó que el consumo de anticonceptivos hormonales también es un factor de riesgo.

Ahora las adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y 13 años, con ello también comienzan a usar anticonceptivos que después de cinco años se convierte en factor de riesgo.

Ante este panorama, la experta en el tema refirió que las mujeres deben hacer ejercicio y mantener una dieta balanceada.

Cáncer de mama de acuerdo con la OPS

El cáncer de mama es el cáncer más común y la causa más frecuente de muerte por cáncer en las mujeres en las Américas.

En 2020, hubo más de 210 mil nuevos diagnósticos de cáncer de mama en América Latina y el Caribe, así como 68 mil muertes.

Lee también: Por qué el cáncer suele detectarse en etapas tardías

El tratamiento del cáncer de mama puede ser eficaz, especialmente cuando se detecta a tiempo. Generalmente implica cirugía con o sin radiación y medicamentos. La efectividad del tratamiento depende de someterse al curso completo del tratamiento.

Los cuidados paliativos y de apoyo ayudan a mejorar la calidad de vida de las pacientes y sus familias y también pueden influir positivamente en el curso de la enfermedad, con el objetivo de satisfacer las necesidades de atención de apoyo, psicosociales y espirituales de las mujeres con cáncer de mama.

Alrededor de la mitad de los casos se desarrollan en mujeres sin factores de riesgo identificados además de ser mujeres con 40 años de edad o más.

 

 


POB/LFJ