En Puebla fue aprobada la Ley Manu, una ley de movilidad y seguridad vial que tiene como objetivo salvar vidas y disminuir los incidentes de tránsito.

En entrevista con poblanerías.com Guadalupe Leal, diputada local en Puebla, habla y explica sobre la Ley Manu, que recién fue aprobada por el Congreso, luego de cinco años de lucha por parte de la sociedad civil.

La Ley Manu, explica Lupita Leal, establecerá en Puebla los principios, bases, objetivos y lineamientos generales en materia de movilidad y seguridad vial que fueron aprobados en 2022 a nivel federal.

¿Qué establece la Ley Manu en Puebla?

De esta forma, ¿cuáles son los cambios que los ciudadanos podrán ver en Puebla con la Ley Manu?

Lupita Leal señala que la disminución de la velocidad en las calles de Puebla. Con ello, se busca reducir el número de muertes viales por atropellamientos y siniestros que, al corte de septiembre de 2023, en el estado ocurre una muerte vial cada día.


publicidad puebla
 

La ciudadanía en Puebla y en todo el país ya se va a tener que adaptar a criterios unificados es decir si tú viajas a Chihuahua o a Ciudad de México o a Querétaro te vas a encontrar con varias velocidades”

La nueva ley reconoce el derecho a la movilidad como el derecho de toda persona a trasladarse y a disponer de un sistema integral de movilidad de calidad, suficiente y accesible que, en condiciones de igualdad y sostenibilidad.

Qué es la Ley Manu en Puebla
Lupita Leal (Foto: La Resistencia)

En diciembre de 2020, en el Diario Oficial de la Federación se publicó la reforma al artículo 4º de la Constitución Política en la que se reconoce que toda persona tiene derecho a la movilidad, en condiciones de seguridad vial.

Además, se establece la jerarquía de movilidad, donde se dará máxima prioridad de paso a:

  1. Peatones
  2. Ciclistas y personas usuarias de vehículos no motorizados
  3. Personas usuarias y prestadoras del servicio de transporte público de pasajeros
  4. Personas prestadores de servicios de transporte y distribución de bienes y mercancías
  5. Automovilistas

La Ley Manu busca garantizar la seguridad de las personas, a través de obligar a los conductores a portar licencias de manejo, prohibir el uso del teléfono mientras se conduce, entre otros aspectos como:

  • Aplicación de alcoholímetros permanentes en todo el estado
  • Establecer límites de velocidad según las calles, avenidas o carriles
  • Uso de asientos infantiles para menores de 12 años
  • Uso de casco obligatorio para motociclistas
  • Colocar reductores de velocidad en puntos críticos

También busca disminuir el impacto negativo a la salud y al medio ambiente, priorizando los modos de transporte con menor costo ambiental con vehículos no contaminantes.

La Ley Manu también prevé mayor seguridad para los usuarios vulnerables de la vía pública.

Lee también: Entra en vigor límite de velocidad de 20 km/h en estas zonas

Establece una serie de medidas para mejorar la seguridad de los peatones, ciclistas, personas con discapacidad y personas que utilizan transporte público.

LUPITA LEAL CSD0454
(Foto: La Resistencia)

Por ejemplo, se establece que los automóviles deben respetar el paso de peatones en todo momento y que las ciudades deben contar con infraestructura adecuada para la movilidad activa.

La responsabilidad compartida en la Ley Manu y calles incluyentes

La Ley Manu obligará a los gobiernos a promover la movilidad activa, esto es, el desplazamiento a pie o en bicicleta, y la movilidad sustentable, es decir, el uso de transporte público, transporte no motorizado o vehículos eléctricos.

Para cumplir con esto, las ciudades deben contar con infraestructura adecuada para la movilidad activa y que los gobiernos deben promover el uso del transporte público.

Otra de las normativas con la que los gobiernos deberán cumplir es con la construcción de banquetas y calles de acuerdo con la Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana y las medidas de las banquetas deben ser de al menos 2.15 metros de ancho, con accesibilidad para todos.

Poblanerías.com documentó en febrero de este año que las banquetas del municipio de Puebla incumplen con esta normativa, pues la mayoría de las calles que se realizan no intervienen las dimensiones requeridas.

LUPITA LEAL CSD0445

Lupita Leal comentó que la nueva Ley reconoce un nuevo término: la responsabilidad compartida, con la que se pretende reconocer y proteger los derechos de las víctimas directas e indirectas de los siniestros viales.

Esta responsabilidad compartida también tiene que ver con la sanción a los ayuntamientos que no tengan los semáforos sincronizados que no tengan la línea de las cebras pintadas que no tengan por ejemplo las condiciones de zonas de cruce seguro”.

La responsabilidad compartida en la Ley Manu incluye a usuarios, autoridades a cargo de la infraestructura vial, proveedores de vehículos y autoridades a cargo de la aplicación de sanciones.

Y obligará a las autoridades periciales a considerar el criterio de responsabilidad compartida en sus análisis y conclusiones al momento de deslindar responsabilidades en caso de siniestro.


Entrevista: Lizeth Flores Jácome
Producción: Juan Carlos Sánchez Díaz
Asistencia: Mauricio Meléndez, Charbel Flores y Rodrigo Briones

 

 


POB/LFJ