La nueva NOM de Teletrabajo fue publicada en el Diario Oficial de la Federación en el mes de junio de 2023 y ha entrado en vigor después de 180 días por lo que ahora ya es posible exigir como empleador o teletrabajador las regulaciones que esta nueva norma establece.
La NOM-037-STPS-2023 también conocida como la nueva NOM de Teletrabajo busca regular las nuevas obligaciones para las empresas y los empleados que laboren en formato asincrónico.
¿Qué regula la nueva NOM de Teletrabajo?
La nueva NOM de Teletrabajo busca verificar las condiciones de salud de los espacios donde laborarán los teletrabajadores así como evitar riesgos en el control de seguridad en el ambiente laboral.
La NOM-037 es aplicable a las empresas que tienen personal con más del 40% de su jornada laboral en teletrabajo. Esta nueva NOM de Teletrabajo obliga a los empleadores a verificar que el lugar de trabajo cumpla con las condiciones de seguridad y salud.
Además la nueva Nom de Teletrabajo busca establecer un pago proporcional al uso de la conexión a internet, luz e inclusive busca que se respeten los horarios de la jornada laboral para el derecho a la desconexión.
¿Qué es el Derecho a la desconexión?
La nueva NOM de Teletrabajo establece la necesidad de respetar los horarios marcados en la jornada laboral para cumplir el Derecho a la desconexión, por lo que los empleados podrán no participar en reuniones o hacer uso de equipos de cómputo o similares en vacaciones, permisos y licencias fuera de sus agenda de trabajo previamente marcada.
¿En que afectará la nueva NOM de Teletrabajo?
La nueva NOM de teletrabajo resulta un importante cambio en la manera en la que se implementa la modalidad Home Office, porque el teletrabajador asume la obligación de dar aviso al empleador en caso de cambiar su lugar de trabajo para su verificación.
Estas nuevas disposiciones buscan evitar riesgos por exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos e incluso factores psicosociales y ergonómicos que podrían traer consecuencias a mediano o largo plazo.

Un ejemplo de esto es el control de luz e iluminación en el espacio de trabajo, ya que un lugar con poca iluminación o bordes afilados del inmobiliario podría representar un riesgo para el colaborador.
Lee también: Consejos para hacer home office y no morir en el intento
Además de la verificación de las condiciones de seguridad y salud, los empleadores estarán obligados a contar con una política de teletrabajo establecida por cada uno de los centros de trabajo, quienes tienen la responsabilidad de informar de los riesgos de realizar teletrabajo.
Además la nueva NOM de Teletrabajo pide que se evalúe la situación con perspectiva de género, ya que en caso de ser necesario debe establecer protecciones especiales para personas o mujeres que puedan sufrir violencia en el hogar.
Obligaciones y beneficios en la nueva NOM de Teletrabajo
Para el trabajador:
Seguridad y salud: La norma tiene como objetivo principal garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en los lugares donde realizan teletrabajo.
Prevención de riesgos laborales: Establece los principios de prevención de riesgos laborales.
Derechos de las mujeres en periodo de lactancia: Se reconoce el derecho de las mujeres en periodo de lactancia a tener una pausa para alimentar a sus hijos o realizar la extracción de leche.
El empleado puede proponer los lugares donde teletrabajará y convenirlos con el empleador, siempre y cuando sean espacios fijos y cuenten con condiciones básicas de seguridad.
Para el empleador:
Guía para empresarios y profesionales de RR.HH.: La nueva NOM de Teletrabajo sirve como una guía para los empresarios y los profesionales de Recursos Humanos en México, estableciendo los requisitos mínimos que deben cumplir las empresas para garantizar la seguridad y el bienestar de sus trabajadores.
Promoción de un entorno laboral seguro y saludable: La NOM-037 busca promover un medio ambiente seguro y saludable en el entorno laboral de los trabajadores que realizan teletrabajo.
Deberá contar con un mecanismo para la reversibilidad de la modalidad de teletrabajo a presencial.
Deberá contar con canales de atención para casos de violencia familiar que consideren, entre otras cosas, el retorno a la modalidad presencial de manera temporal o permanente.
—
POB/LFJ