Tuss Fernández, defensor de derechos humanos y aspirante a una diputación local en Puebla, abordó temas fundamentales relacionados con la participación política de la comunidad LGBTIQ+ en las elecciones de 2024.
En entrevista con poblanerias.com, el también activista por los derechos humanos destacó la importancia de garantizar una representación inclusiva en este proceso electoral.
Tuss Fernández, primer hombre trans en Puebla que –públicamente– busca competir por un cargo de elección popular, señaló que el 2024 se presenta como un año donde la participación política de las personas LGBTIQ+ se vislumbra con fuerza.
Varias personas ya se han registrado en partidos políticos, y se espera que más se sumen a medida que avance el proceso electoral, pues considera que el Estado tiene una deuda histórica con la población LGBTIQ+.
Destaca que, a diferencia del proceso electoral pasado, la representación LGBTIQ+ ya no es opcional para los partidos políticos. Para la elección de 2024, en Puebla y el resto del país, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha establecido acciones afirmativas que incluyen a esta comunidad en los procesos electorales. “Los partidos le van a tener que entrar sí o sí”, subraya.
Y es que en el pasado, algunos partidos políticos lograron ocultar si postulaban candidatos bajo la cuota LGBTIQ+ debido a cuestiones de privacidad. Sin embargo, en esta elección, la transparencia es fundamental. “Ya no puedes esconderte detrás de la protección de datos personales”, señala Tuss Fernández.

En cuanto a la ampliación de las acciones afirmativas a nivel estatal, Tuss Fernández destacó que en el pasado proceso electoral, todas las acciones afirmativas se agrupaban, lo que limitaba la posibilidad de postular candidatos de diferentes grupos marginados.
En el presente proceso, se busca una separación por grupos para garantizar una representación más diversa.
Sin embargo, la lucha por una representación justa para la comunidad LGBTIQ+ en Puebla aún enfrenta obstáculos. A nivel municipal, la distribución de cuotas es insuficiente, y se están realizando impugnaciones para aumentar la representación.

La democracia requiere representación, comenta Tuss Fernández al hablar sobre las acciones afirmativas que el INE ha ordenado tras resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
En México, estas acciones afirmativas, se refiere a una serie de medidas que tienen como objetivo promover la inclusión y representación de esta comunidad en los procesos políticos y electorales.
Lee también: Ley Agnes es realidad: reconocen el derecho a la identidad
Aunque la implementación y el alcance de estas acciones pueden variar según la entidad y el momento, en términos generales, incluyen:
Cuotas de Representación: Algunos partidos políticos y sistemas electorales pueden establecer cuotas específicas para candidaturas de personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+. Esto significa que un porcentaje determinado de candidaturas debe ser reservado para personas de esta comunidad, buscando garantizar su presencia en cargos públicos y legislaturas.
Inclusión en Normativas de Paridad de Género: Aunque la paridad de género se ha enfocado tradicionalmente en la representación equitativa de hombres y mujeres, en algunos contextos se ha buscado ampliar esta definición para incluir a personas de género no binario o transgénero, asegurando así su derecho a ser candidatos y candidatas.

Programas de Formación y Capacitación: Algunas iniciativas buscan empoderar a miembros de la comunidad LGBTIQ+ para que participen en política, ofreciendo programas de formación en liderazgo, derechos electorales, y conocimientos legislativos específicos.
Protección contra la Discriminación: Se establecen medidas para proteger a los candidatos LGBTIQ+ de la discriminación y violencia, tanto en el proceso electoral como en el ejercicio de sus funciones en caso de ser electos.
Sensibilización y Educación: Se promueve la sensibilización sobre la diversidad sexual y de género en el ámbito político, buscando reducir el estigma y la discriminación, y fomentar un ambiente inclusivo y respetuoso.

Dichas acciones afirmativas son el fruto del trabajo de la agenda inclusiva de activistas, legisladores y de funcionarios públicos, como lo era Ociel Baena, primera persona de género no binario en ocupar un cargo en un Tribunal Electoral.
El asesinato de Ociel Baena, ocurrido hace unos meses, desató una horda de discursos de odio en contra de la identidad de género.
Tuss Fernández abordó la importancia de enfrentar los discursos de odio, recordando el trágico caso le magistrade Ociel Baena, quien luchó contra estos discursos antes de su muerte.
Tuss Fernández resaltó que la lucha continúa, y varias personas en todo el país trabajan en el litigio estratégico para avanzar en los derechos de la comunidad LGBTIQ+.
“Esta lucha de ir ganando los espacios y a partir de su muerte, hemos continuado algunas personas. A lo mejor no es tan visible porque ella era una persona como muy simbólica y muy emblemática y no se nota tanto ahora”.
En cuanto a la representación en el proceso electoral, Tuss Fernández destacó que las personas LGBTIQ+ no solo buscan promover una agenda específica, sino también abordar otras problemáticas sociales y de justicia. La idea es transformar el sistema para que las poblaciones LGBTIQ+ puedan acceder a los derechos por sí mismas, sin depender de terceros.
Finalmente, Tuss Fernández hizo un llamado a la sociedad y a los partidos políticos a dejar de resistirse al desarrollo y avanzar hacia una representación más inclusiva y equitativa. Señaló que Puebla los primeros lugares en discriminación, y es fundamental dejar de discriminar y avanzar hacia un futuro más inclusivo y justo para todas las personas.
La entrevista con Tuss Fernández en audio
Entrevista: Lizeth Flores Jácome
Producción: Juan Carlos Sánchez Díaz
Asistencia: Mauricio Meléndez
—
POB/LFJ