La peatonalización de la 16 de septiembre abre la puerta a que más espacios de la ciudad de Puebla cuenten con corredores exclusivamente peatonales, para lograr una movilidad urbana sustentable.
En entrevista con Poblanerías.com, Liz Mejorada, activista e integrante del colectivo “Manu Vive”, señaló que la peatonalización de la calle 16 de septiembre en Puebla, es resultado de un esfuerzo de más de 10 años por parte de activistas que han abogado por un Centro Histórico más accesible y amigable para los peatones.
Mejorada explicó que la idea de peatonalizar ciertas áreas de Puebla no es nueva, citando ejemplos anteriores como la calle 5 de Mayo y el callejón de John Lennon en Los Sapos, que han sido espacios peatonales por décadas.
“Ha sido un proceso que ha sido muy lento”, señaló, indicando que la lucha por más zonas peatonales en el Centro Histórico ha sido una batalla constante de activistas y ciudadanos interesados en promover una movilidad urbana sustentable.
La entrevistada destacó los beneficios de la peatonalización, que van desde la mejora en la calidad de vida debido a la reducción del ruido y la contaminación, hasta el impacto positivo en el comercio local, contradiciendo la creencia de que la peatonalización disminuye las ventas comerciales.
La peatonalización de espacios públicos se refiere a la práctica de restringir el acceso a vehículos motorizados en determinadas zonas para dar prioridad al tránsito peatonal. Esta medida puede tener múltiples impactos positivos en el entorno urbano y la vida de las personas.
Por ejemplo, al limitar la circulación de vehículos, se reduce la emisión de contaminantes, lo que contribuye a un ambiente más limpio. Esto, a su vez, puede fomentar la práctica de caminar, beneficiando la salud de la población al promover un estilo de vida más activo y ayudando a prevenir enfermedades relacionadas con el sedentarismo.

La disminución del tráfico vehicular también lleva a una reducción de los niveles de ruido, creando entornos más tranquilos. Esto puede tener un impacto directo en la seguridad vial, ya que con menos vehículos en las calles, disminuye el riesgo de accidentes, haciendo de las zonas urbanas lugares más seguros para peatones y ciclistas.
Además, de acuerdo con Liz Mejorada, las áreas peatonales suelen incrementar la afluencia de personas, lo que puede tener un efecto positivo en la economía local. Los comercios en estas zonas pueden experimentar un aumento en la visita de clientes, impulsando las ventas y la actividad económica.
Estos espacios sin vehículos facilitan el encuentro y la interacción entre las personas, fortaleciendo la comunidad y promoviendo una mayor cohesión social. Se convierten en lugares de recreación que invitan a la población local y a turistas a disfrutar de la ciudad de una manera más segura y accesible, dijo.
Por eso, dijo que como colectivo están de acuerdo y comenzarán a trabajar para que más zonas de Puebla se conviertan en corredores peatonales; un ejemplo, es el Barrio de Santiago, en las inmediaciones de la UPAEP.

El tramo que se pretende peatonalizar iniciará en la 21 Sur entre la 9 hasta la 13 Poniente, enfrente de las instalaciones de la universidad.
Este trabajo contempla la colocación de vegetación, iluminación, cruces peatonales, banquetas, estaciones de vigilancia con botón de alerta e internet gratuito.
Sobre impugnación a la Ley Manu
Además de hablar sobre la peatonalización, Mejorada habló sobre la impugnación de seis artículos de la “Ley Manu” una iniciativa recientemente aprobada en Puebla para promover la movilidad segura y sustentable.
Mencionó que la impugnación de esta ley por parte de la Comisión de Derechos Humanos del estado, que se basó en argumentos que, según Mejorada, ignoran los avances legislativos en materia de movilidad y los derechos de las víctimas de accidentes viales.
Lee también: Así serán las calles de Puebla con la nueva Ley de Movilidad
Criticó la postura de la Comisión, argumentando que las objeciones presentadas contra la ley Manu no solo desatienden las necesidades de las víctimas de tráfico sino que también ponen en peligro los esfuerzos por mejorar la seguridad vial en Puebla.
Dijo que la visión de la Comisión de Derechos Humanos tiene una visión errónea e ignora por completo que en México ya se legisló para reconocer los derechos de peatones y ciclistas en ciudades que han sido construidas para favorecer al automóvil.
- Artículo 4º para incluir el derecho a la movilidad;
- Artículo 73º para facultar al Congreso a legislar en materia de Seguridad Vial y Movilidad;
- Artículo 115º para facultar a los municipios para que formulen planes en materia de movilidad y seguridad vial.
- Artículo 112º Para incluir movilidad y seguridad vial como parte de las acciones a acordar en el Consejo de Desarrollo Metropolitano.
La activista expresó su esperanza de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación deseche la impugnación y permita la implementación completa de la ley, destacando que la movilidad segura y sustentable debe ser una prioridad para el estado de Puebla.
Escucha la entrevista con Liz Mejorada
Entrevista: Lizeth Flores Jácome
Producción: Daniela Jiménez y Mauricio Meléndez
Postproducción: Juan Carlos Sánchez
—
POB/LFJ