En México, las mujeres ganan 17% menos que los hombres, esto de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Te decimos por qué hay brechas salariales de género, cuáles son los estados más afectados y cómo se ve la brecha salarial en cada sector económico.

Qué es la brecha salarial de género

Es la diferencia que existe entre hombres y mujeres respecto a las oportunidades de acceso y control de recursos económicos.

Esta brecha se ve reflejada en la diferencia de salarios que reciben hombres y mujeres por realizar el mismo trabajo o por la dificultad de las mujeres para ascender a puestos mejor remunerados por el simple hecho de ser mujer.

brecha salarial méxico 2024
(Ilustración: Julia Reyes Retana/ México ¿cómo vamos?)

De acuerdo con un estudio del Banco Mundial realizado durante el tercer cuatrimestre del 2023 “la brecha salarial es mucho más amplia de lo que se pensaba“.

Así se ve la brecha salarial en México

Según información de México ¿cómo vamos?, la población económicamente activa en el país suma un total de 61 millones 42 mil 968 mexicanos, de estos el 59.2% son hombres y el 40.8% son mujeres.

De éstos, el ingreso laboral promedio es de 9 mil 887 pesos para los hombres y 8 mil 123 pesos para las mujeres; es decir, los hombres ganan 14% más de salario en comparación a las mujeres.

Además, los estados de la república que presentan mayor brecha salarial son:

  1. Querétaro: ocupa el primer lugar ya que las mujeres ganan 22.2% menos que los hombres.
  2. Colima: está posicionado en el segundo lugar, pues el salario de los hombres es 20.7% mayor al de las mujeres.
  3. Baja California Sur: ocupa el tercer lugar, pues los hombres ganan 19% más que las mujeres.

En Puebla, el salario de las mujeres es 8% menor al de los hombres.

TE PUEDE INTERESAR: JUSTICIA: UN PENDIENTE PARA PERIODISTAS AGREDIDAS EN IZUCAR

Asimismo, las estadísticas revelaron que las mujeres dedican la mayor parte de su tiempo a realizar trabajos no remunerados dentro del hogar, ya sea realizando tareas domésticas o cuidando de menores, personas enfermas y ancianas.

En cifras, las mujeres dedican 42 horas por semana a las labores no remuneradasm y los hombres dedican 18 horas a la semana.

undefined

Brecha salarial en distintos sectores

  • Agricultura y ganadería: las mujeres reciben 6% más de salario que los hombres.
  • Construcción: las mujeres reciben 8% más de salario que los hombres.
  • Comercio: las mujeres reciben 8% menos que los hombres.
  • Gobierno y organismos internacionales: mujeres reciben 7.9% menos que los hombres.
  • Industria extractiva y de electricidad: mujeres reciben 5.2% menos que los hombres.
  • Industria manufacturera: mujeres reciben 16.5% menos que los hombres.
  • Restaurantes y servicios de alojamiento: mujeres reciben 12.3% menos que los hombres.
  • Servicios diversos: mujeres reciben 25.1% menos que los hombres.
  • Transportes, comunicaciones y correo: mujeres reciben 17.6% menos que los hombres.

Por qué hay brechas salariales en México

La inseguridad, la falta de oportunidades de estudio, los embarazos adolescentes, la falta de acceso a los servicios de cuidado infantil y privación al acceso de las leyes que amparan los derechos de las mujeres son las principales causas de las brechas salariales de género.

De acuerdo con el Banco Mundial, las mujeres están amparadas por solo el 64% de las protecciones legales de las que disponen los hombres.

Además, el vicepresidente del Grupo Banco Mundialla, Indermit Gill, aseguró que ningún país del mundo brinda igualdad de oportunidades a las mujeres, ni siquiera las economías más ricas.

Las mujeres tienen el poder de dar un fuerte impulso a la tambaleante economía mundial. Sin embargo, en todo el mundo, las leyes y prácticas discriminatorias les impiden trabajar o poner en marcha negocios en igualdad de condiciones con los hombres

Finalmente, México ¿cómo vamos? aseguró que la disminución de la brecha de género en la participación de la población económicamente activa supondría un aumento en el PIB mundial, lo que beneficia a toda la sociedad.

POB/DJG