Vecinos de ocho colonias aledañas a la autopista México- Puebla, frente a la unidad habitacional Obreros Independientes de la Volkswagen, se manifestaron ante la posible eliminación del único paradero de transporte público en Cuautlancingo.

El problema que ya lleva varios años, volvió a ser relevante el pasado 4 de abril, cuando habitantes de estas colonias evitaron que autoridades federales eliminaran la única parada del transporte público que está ubicada en la autopista.

Este espacio, aunque no sea realmente una parada acondicionada para el transporte público, es el único lugar en donde los camiones se detienen para llevar a las personas a puntos de la ciudad de Puebla, como el Centro Histórico y la Central de Autobuses, mencionaron.

Los vecinos impidieron que se colocaran vallas metálicas en este paradero, y consideran que es el momento para exigir una parada adecuada para el transporte público, que la infraestructura sea digna tenga un diseño inclusivo y de fácil acceso para adultos mayores, personas con discapacidad, y para todo público.

Este paradero se encuentran entre los límites territoriales de la capital poblana, como las unidades habitacionales de Volkswagen 1 y 2, Obreros Independientes, Nueva Alemania, Las Ventanas, Trojes, Galaxias Almecatla y Pueblo Nuevo.

Sin embargo, ni el gobierno capitalino, ni el de Cuautlancingo, han querido intervenir, lo que ha provocado que vecinos tengan que dirigirse a la autopista y es por esta razón que crearon la parada de autobuses que es la única forma que tienen para movilizarse de manera ágil.

Personas explicaron a medios locales que la situación no puede seguir así, ya que la calle en dónde se ubica el paradero ni siquiera está pavimentada.

Cuautlancingo
(Foto: Es Imagen)

Los vecinos tienen que esperar el transporte público con los zapatos llenos de polvo y esquivar maleza y basura que se ha acumulado.

Señalaron que, el municipio de Cuautlancingo se ha convertido en un municipio difícil de habitar debido crecimiento inmobiliario además, este mismo fenómeno acentuó las carencias de movilidad, obligando a los nuevos residentes y a los habitantes originarios a considerar al automóvil como el único medio eficaz de transporte.

Consideraron que, por la alta demanda de movilidad, encontrar lugar en el transporte público por las mañanas es un reto casi imposible y desgastante; aunado al peligro que supone utilizar estas rutas donde frecuentemente los usuarios son víctimas de robos.

 

 

 


POB/RBG