La elaboración del Chile en Nogada fue declarada como Patrimonio Cultural Intangible del Estado, según lo publicado en el Periódico Oficial, por sus valores culturales, antropológicos, históricos y tradicionales que este platillo representa.

De acuerdo con este decreto, las autoridades estatales tendrán que implementar unas cuantas medidas a corto, mediano y largo plazo, dónde se destacan el hacer promoción de actividades que tienen como objetivo fomentar la transmisión de las prácticas culturales, de personas con más experiencias hacia los jóvenes.

Asimismo se busca fomentar el estudio y la investigación del origen y evolución que existe sobre el chile en nogada, así como generar y gestionar planes que salvaguarden, reglamentos, decretos, denominaciones de origen, indicación geográfica, marcas de certificación,y que favorezcan a la recreación de la manifestación intangible.

¿Por qué la elaboración del chile en nogada fue declarada patrimonio cultural intangible?

De acuerdo con el decreto que declara la elaboración del chile en Nogada, se tomó en cuenta lo siguiente:

La elaboración del chile en nogada es llevada a cabo en una única temporada al año entre el mes de julio y el mes de septiembre, esto cuando se cosechan la nuez de Castilla y los frutos criollos que el chile lleva el relleno.

Tiempo que a su vez coincide con la fiesta de San Agustín (28 de agosto) y con el recuerdo del paso del general Agustín de Iturbide con el Ejército Trigarante por la Ciudad de Puebla.


publicidad puebla
 

Asimismo el Chile en Nogada es preparado con frutos que son provenientes de Puebla, más especifico en comunidades cercanas a la zona  de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl.

15072023chile 09
(Foto:Es Imagen)

Estos ingredientes que lleva el chile en nogada, son: chiles “poblanos”, “de tiempo” o “criollos”; en el relleno.

Además para la elaboración de este platillo se utilizan: peras lecheras, manzanas panocheras, duraznos criollos, carne de cerdo y/o res, ajos y cebollas. Para la nogada se emplea: nuez de Castilla y leche.

El Chile en Nogada que se hace en Puebla es capeado, que consiste en procesar el chile limpio tras el tatemado y ya relleno, pasándolo por harina de trigo y huevo batido a punto de turrón para freírlo en aceite caliente.

Para servirlo, el chile capeado se baña con la nogada y se decora con ramitos u hojas de perejil y granos de granada, haciendo alusión a los colores de la bandera nacional.

Origen del Chile en Nogada

La historia de este platillo forma parte de la gastronomía de Puebla, y cultura de la ciudad, la leyenda de la creación de los chiles en nogada, cuenta que las monjas agustinas del Convento de Santa Mónica cocinaron los chiles en nogada en honor al Ejército Trigarante y al líder insurgente Agustín de Iturbide, quien había regresado a Puebla triunfante en ese año.

19082023DPchiles 09 1
(Foto:Es Imagen)

La ocasión coincidió con la festividad de Santa Mónica, lo que hizo que el plato fuera aún más especial. Desde entonces, este platillo ha estado asociado a la celebración de independencia del país.

Lee también: ¿Ganas de un tlayoyito?: Anuncian la quinta edición del festival del tlayoyo en Teziutlán

Los chiles en nogada consisten en chiles poblanos rellenos de picadillo, una mezcla de carne de res y cerdo, sazonada con pasas, almendras, frutas como pera y manzana, especias y condimentos. Pero lo que les otorga su carácter distintivo es la nogada, una salsa cremosa a base de nuez de Castilla.

 

 

 


POB/RBG