El lupus es una enfermedad autoinmune crónica que puede dañar cualquier parte del cuerpo, como la piel, las articulaciones y/o los órganos internos. En esta enfermedad, el sistema inmunitario, que generalmente protege al cuerpo de infecciones y enfermedades, falla y en lugar de esto, ataca los tejidos sanos del cuerpo.
Con el fin de concientizar a la sociedad, mayo se estableció como el mes para la educación, concientización con el fin de darle visibilidad a la enfermedad Lupus.
En entrevista con Dr. Carlos Ruiz Reyes, especialista en reumatología en la Secretaría de Salud, explica sobre esta enfermedad, su origen, los tratamientos existentes y como llevar una calidad de vida óptima.
Los reumatólogos, son los encargados de ver las enfermedades reumáticas, del tejido conectivo y autoinmunes, como la artrosis, la gota la artritis reumatoide, el dolor de espalda crónico, la tendinitis y el lupus. A diferencia de los traumatólogos, ellos no realizan cirugías.
¿Qué es el lupus?
Catalogada como una enfermedad autoinmune, en donde el sistema que permite la defensa del cuerpo ataca al propio huésped y llega a producir inflamación en todos los tejidos del organismo.
La manifestación más común de lupus es fatiga, cansancio, dolor y puede tener manifestaciones de gravedad como falla renal, falla respiratoria, falla hepática, falla cardíaca, mencionó el doctor Carlos Ruiz.
En cuanto a el origen, el doctor mencionó que el lupus no es contagioso, si no que tiene que ver con dos componentes: uno genético, pues ya hay genes que se predisponen a desarrollar y el componente medioambiental, como la exposición a rayos ultravioleta, el sol, procesos infecciosos, principalmente virales.

Al tener esta simbiosis o esta unión entre genéticas y medioambientales, el paciente tiende a desarrollar lupus más rápido.
Diagnóstico y tratamiento del lupus
El primer paso para el diagnóstico del lupus es que el paciente presente síntomas clínicos característicos de la enfermedad. Estos pueden incluir erupciones cutáneas, dolor en las articulaciones, fiebre, fatiga, y otros síntomas que pueden afectar diversos órganos y sistemas del cuerpo.
Por lo tanto, se realizan pruebas de laboratorio para detectar la presencia de estos autoanticuerpos en la sangre del paciente, los cuales son los siguientes:
- Anticuerpos antinucleares (ANA): Estos son los más comunes y se dirigen contra componentes del núcleo celular. Un resultado positivo de ANA sugiere la presencia de autoanticuerpos, pero por sí solo no confirma el diagnóstico de lupus, ya que también pueden estar presentes en otras enfermedades autoinmunes.

- Niveles de complemento: El complemento es un grupo de proteínas en el suero sanguíneo que ayuda al sistema inmunológico a combatir las infecciones.
- Anticuerpos específicos de lupus: Además de los ANA, existen otros autoanticuerpos específicos que pueden estar presentes en el lupus, como los anticuerpos anti-dsDNA (que se dirigen al ADN de doble cadena) y los anticuerpos anti-Sm (que se dirigen contra las proteínas Sm).
Debido a los avances farmacológicos, se permitió el desarrollo de autoanticuerpos específicos, para saber cuál es la manifestación que va a tener el paciente y en las terapias biológicas. Estas son especializadas donde van contra un punto específico del sistema inmune para bloquear la inflamación o el daño por lupus.

Sin embargo, son de muy alto costo y no se tienen regulados o estandarizados en las instituciones de salud, pues el rango de precios mensual varía, explicó el médico.
El doctor Carlos Ruiz mencionó que el Rituximab original tiene un costo de 150 mil pesos como tratamiento inicial y se tiene que aplicar nuevamente al mes o en los dos meses posteriores.
Te puede interesar: Diabetes infantil: un padecimiento que viven más de 500 mil niños mexicanos
Además mencionó que hay tratamientos como el abatacept ronda los 15 mil pesos mensuales.
Estadísticas de lupus en México y Puebla
En México –en general– no hay ningún tipo de estadística para conocer su incidencia o prevalencia, pues no es una enfermedad de reporte obligatorio.
En tanto, la Fundación de Lupus de América estima que a nivel global existen 5 millones de personas que padecen dicha enfermedad. Mientras que los especialistas de la UNAM, mencionan que en México la incidencia es que hay 20 casos por cada 100 mil habitantes.
De acuerdo con los datos de INEGI, la población total de México es de 127,5 millones de personas, por lo que en México se estima que 25 mil 500 personas padecen lupus, de las cuales 9 de cada 10 son mujeres y la edad más común es entre 20 y 40 años.
—
POB/MMM