México es un país que se encuentra en territorio de alta actividad sísmica, diario se registran sismos que pueden ir de pequeños a regulares. Esto se sabe gracias al constante monitoreo del Servicio Sismológico Nacional (SSN), que cuenta con Sistemas de Alertamiento Sísmico Temprano.

¿Como funciona una alerta sísmica?

Estos sistemas y organizaciones nacen a partir del terremoto de 1985 que afectó a la Ciudad de México y gran parte del centro del país, con la creación del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, (CIRES), una asociación civil con fines no lucrativos, dedicada a la investigación científica y tecnológica, ellos desarrollaron el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), reconocido oficialmente como un sistema que puede prevenir los desastres por fenómeno natural, en este caso el riesgo sísmico.

Alerta Sismica
(Foto: Es Imagen)

Se trata de un sistema de ingeniería y tecnología muy complejo, ya que desde el año 2012, el sistema trabaja con 96 estaciones de monitoreo y registro sísmico, prácticamente en los estados más sísmicos de nuestro país, como Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla, etc. Estas estaciones permiten registrar el movimiento de las ondas sísmicas cuando ocurre un temblor de determinadas características.

Posterior a eso, una vez que se detectan movimientos, si este es de nivel importante es que se activa el protocolo de alertamiento sísmico debido a un complejo proceso de algoritmos de datos y sistemas de cómputo, en el que se define si la energía sísmica es o no capaz de poder causar daños a la población.

La última fase de este sistema es cuando se emite automáticamente la señal de alerta sísmica en los sistemas de telecomunicaciones, para que diferentes medios de comunicación como estaciones de radio, televisoras, así como sistemas de sonido a gran escala instalados en 7 ciudades que tienen conexión directa con el SASMEX emitan el alertamiento, estas ciudades son CDMX, Puebla, Toluca, Cuernavaca, Morelia, Oaxaca y Guadalajara.

El Dr. Eduardo Ismael Hernández, profesor investigador de la facultad de ingeniería civil de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), menciona que en primer lugar hay que entender que nunca se va a saber dónde va a ocurrir un temblor.

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano(SASMEX), es reconocido por prevenir los desastres por fenómeno natural, en este caso el riesgo sísmico.
(Foto: Es Imagen)

Además mencionó que es importante destacar que debido a que la mayoría de las estaciones de monitoreo se encuentran en las costas del país, si un temblor se origina en el centro del país, este será más difícil de detectar, en cambio, si por ejemplo, un sismo se origina sobre o cerca de las costas de Oaxaca o Guerrero, se tendrá un tiempo de aproximadamente 50 o 40 segundos para que el sistema realice todo su proceso, emita o no la alerta sísmica y las ondas de energía lleguen a Puebla.

Otra de los factores a considerar es que cuando este ocurre, el criterio para determinar si es de gran magnitud o no, es que tan siquiera 2 estaciones detecten su movimiento y así ellas determinen su nivel o magnitud de energía, la distancia del epicentro con respecto a una ciudad cercana y tipo de onda o movimiento.

Alerta Sísmica
(Foto: Pexels)

El Dr. Eduardo Hernández, menciona que hablar de mitos es hablar acerca de las limitaciones del sistema, una de ellas es que no se tiene una red densamente distribuida de instrumentos de monitoreo y registro del movimiento del suelo. Si se tuvieran más, probablemente se tendría más capacidad de detectar con tiempo de antelación en zonas donde el sismo se siente pero no se activa la alerta hasta que ya está el movimiento. Recordando que el sismo del 19 de septiembre del 2017, aquí en Puebla se sintió primero el movimiento del suelo y posteriormente se activó la alerta sísmica.

Te puede interesar:  Cofepris alerta comercialización de medicamentos ‘pirata’ contra el cáncer

Otro mito o limitante que menciona es que no existe sistema de alertamiento que sirva para un sismo local, ni en México, ni en ninguna parte del mundo. Si el temblor ocurre cerca de la ciudad, no hay sistema que alerte antes de que se sienta el movimiento.

Es importante recalcar que la población siempre debe de estar en conocimiento de los protocolos de seguridad que se deben de seguir cuando ocurren este tipo de movimientos, como actuar en tal situación y después. Además saber cuáles son las zonas seguras, las formas de evacuación, y evaluar la seguridad de las estructuras en las que se habite constantemente como casas o edificios de trabajo, etc.

 

POB/LMMM