La importancia de la mujer en la ingeniería a nivel mundial en las últimas décadas ha avanzado de manera importante, y aunque aún enfrenta barreras y obstáculos en sus áreas, se ha mantenido la lucha por su lugar y papel importante en ese campo. Se pueden encontrar un sin fin de biografías de importantes científicas, tecnólogas, de manera histórica y contemporánea.
¿Cuál es el papel de las mujeres en la ingeniería?
Un ejemplo son las investigadoras de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), la Dra. Diana Sánchez Partida, profesora investigadora del Posgrado en Logística y Dirección de la Cadena de Suministro de la UPAEP y ganadora en 2023 del Premio Nacional de Logística 2023 en la categoría Académico y la Dra. Beatriz Pérez Armendáriz, Secretaria Académica de los Posgrados de la Vicerrectoría Académica de la UPAEP y recientemente ganadora de la Presea Estatal de Ciencia y Tecnología “Luis Rivera Terrazas”.
Estas dos brillantes investigadoras hablaron en rueda de prensa acerca del papel que tiene actualmente la mujer en el campo de las ingenierías, todo esto en el marco del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, a celebrarse este 23 de junio.
Mencionaron que las mujeres tienen habilidades y capacidades para incursionar y seguir en estos campos que históricamente han sido dominados por el hombre.
Se tienen casos históricos de mujeres que han sido relevantes en sus áreas, como Emily Roebling, quien intervino como la primera ingeniera de campo y líder técnica del puente de Brooklyn en 1869, Helen Augusta Blanchard, en 1873 inventó la famosa máquina de coser en zigzag, Hedy Lamarr, fue quien inventó un sistema de comunicaciones a control remoto para el ejército de los EE. UU.
Este sistema es la base para la tecnología de comunicación moderna, como las conexiones de red Bluetooth y Wi-Fi, entre otros casos. Sirven como inspiración para las niñas y jóvenes que quieran o aspiren a estar interesadas a sumarse en este campo.

También señalaron que actualmente, las mujeres tienen un grado de sensibilidad alto sobre las problemáticas que enfrenta el mundo y en donde las ingenierias tienen un espacio para tratar de resolverlas. Tales como el calentamiento global, economía y nuevas tecnologías. Aún no se logra la igualdad de género laboral que las mujeres quieren, pero con el trabajo hecho y por hacer se ve más cerca, señalaron.
Desde 2014, el 23 de junio se celebra globalmente el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, una fecha que destaca la creciente participación femenina en una profesión crucial para el desarrollo tecnológico y científico. Instituido por la Women’s Engineering Society (WES) en el Reino Unido durante su 95° aniversario, este día busca no sólo conmemorar los logros de las mujeres ingenieras, sino también motivar a las jóvenes a explorar y estudiar carreras en este campo.

En datos, según el Instituto Mexicano Para la Competitividad (IMCO), aunque el 54% de los estudiantes universitarios en México son mujeres, sólo el 31% de los estudiantes inscritos en ingenierías durante el ciclo escolar 2020-2021 (último conteo) fueron mujeres, según datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Esta cifra marca un aumento desde el ciclo 2011-2012, reflejando un creciente interés de las mujeres por las carreras en ingeniería.
Te puede interesar: BUAP tendrá 6 nuevas carreras: entre ellas ingeniería en Datos y Ciberseguridad
Por otro lado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reportó que, en 2023, las mujeres ocuparon el 26.77% de los puestos de trabajo en general, destacando la presencia femenina en sectores tecnológicos y de gran escala empresarial.

Mexicanas destacadas en Ingeniería
En 1921, Dolores Rubio Ávila se convirtió en la primera mujer en inscribirse en una carrera de ingeniería en México, marcando un hito significativo. Para el año 2022, casi medio millón de mujeres estaban matriculadas en diferentes áreas de ingeniería en universidades de todo el país, reflejando un avance positivo en el panorama educativo y profesional.
- Katya Echazarreta: ingeniera eléctrica y primera mexicana en viajar al espacio gracias a una beca con la NASA.
- Ángela Alessio Robles: conocida por su contribución en la administración pública mexicana y su papel crucial en la construcción de la Macroplaza de Monterrey, Nuevo León, desempeñando roles directivos y presidenciales en planificación.
- Maribel Miceli: ingeniera civil y maestra, quien lidera el Colegio de Mujeres Profesionales de la Industria de la Construcción AC.
- Dalia Carolina Ramos: actualmente directora de un equipo en Alpine encargado del ensamblaje, pruebas y homologación de autos de Fórmula 1, además de su experiencia en proyectos de manufactura en Rolls Royce.
—
POB/LMMM