Con la renovación de la Cámara de Diputados, en septiembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador, intentará que se apruebe la reforma al Poder Judicial.

La reforma al Poder Judicial es parte del paquete de 20 reformas impulsadas por el presidente López Obrador en febrero de 2024. Sin embargo, no han logrado el consenso necesario para ser aprobadas, de ahí el llamado Plan C, que consiste en tener una mayoría calificada para poder lograrlo.

En qué consiste el paquete de reformas

El argumento del presidente López Obrador para impulsar las 20 reformas  constitucionales es que la constitución resalte por ser pública, social y humanista, reconociendo la lucha de los antepasados que lucharon por la libertad.

Las reformas se desprenden en:

1. La reforma al Poder Judicial para que jueces, ministros y magistrados puedan ser electos por voto popular.

2. Reconocer a los pueblos y comunidades indígenas y a los pueblos afromexicanos como sujetos de derecho público, atendiéndolos de manera preferente por ser los habitantes más antiguos.

3. Derecho a las personas adultas mayores a una pensión.

4. La prohibición del fracking y la minería a cielo abierto.

5. La reforma para desaparecer los organismos públicos autónomos como:el Instituto Nacional Electoral (INE), Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI ), etc.

6. El salario mínimo para algunos sectores no podrá ser menor a lo que perciben en promedio los trabajadores inscritos al seguro social.

7. Otorgar becas a estudiantes de familias pobres en todos los niveles de escolaridad.

8. Garantizar atención médica integral de manera gratuita a todos los mexicanos.

9. Que los trabajadores y sus familias del INFONAVIT puedan ser dueños de sus viviendas.

amlo poder judicial
(Foto: Es Imagen)

10. Prohibir el maltrato a los animales.

11. Hacer respetar las zonas con escasez de agua y sólo autorizar en ellas concesiones para uso doméstico.

12. Prohibir el comercio de vapeadores y de drogas químicas como el fentanilo.

13. No permitir, bajo ninguna circunstancia, que el aumento al salario mínimo sea menor a la inflación anual.

14. Se propone revertir las reformas de pensiones.

15. En el caso de los jóvenes, cuando no estén estudiando ni tengan oportunidad de conseguir un empleo, el Estado debe contratarlos y pagarles el equivalente a un salario mínimo durante un año.

16. La entrega de fertilizante gratuito a todos los pequeños productores del país para cumplir con un acto básico de justicia.

17. El Estado estará obligado a garantizar el derecho del pueblo a los servicios de internet.

18. La reducción de los gastos destinados a campañas y a partidos políticos, y la eliminación de las candidaturas plurinominales.

19. La Guardia Nacional forme parte de la Secretaría de la Defensa Nacional.

20. Ningún servidor público de los tres poderes pueda ganar más que lo que perciba legalmente el Presidente de la República.

¿Qué es la reforma al Poder Judicial?

La reforma al Poder Judicial ha sido la protagonista dentro del paquete de reformas. Se busca reconfigurar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y al Poder Judicial de la Federación. Entre las propuestas están:

  • Reducir el número de ministro de once a nueve
  • Reducir de 15 a 12 años el tiempo que durarán los ministros en el cargo
  • Reducir las tres salas a solo una, permaneciendo exclusivamente la sala del pleno, desapareciendo la primera y segunda salas las cuales se dividen dependiendo la materia del caso a debatir
  • Eliminar la pensión vitalicia para ministros en retiro
  • Ninguno de los ministros ganará mas que el presidente o la presidenta de la República
  • La elección de ministros será por voto popular, acudiendo la ciudadanía a las urnas; en el caso de ser aprobada la reforma, el próximo  año se realizaría una elección extraordinaria para renovar los cargos de los ministros.
  • Los 30 candidatos para obtener el puesto de ministro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación serán propuestos de la siguiente manera: 10 por el Poder Ejecutivo, 5 por la Cámara de Diputados, 5 por la cámara de Senadores y 10 propuestos por el Poder Judicial.
  • Los magistrados para juzgados de circuito y distrito serán elegidos en uno de los 32 circuitos judiciales (A partir de 6 candidaturas por cargo)
Reforma al Poder Judicial
(Foto: Es Imagen)

Y para el Tribunal Electoral del Poder de Justicia de la Federación los cambios que se proponen son:

  • Reducir a 5 los magistrados, cuyo periodo será de 6 años.
  • Serán sustituidos de manera escalonada y no podrán reelegirse para un nuevo periodo.

Dentro de la estructura del Poder Judicial Federal también se propone el siguiente cambio:

  • Desaparecer el Consejo de la Judicatura Federal y sustituirlo por el Tribunal de Disciplina Judicial.

¿Qué es una reforma constitucional?

Es la modificación parcial o total a la constitución y sus leyes, para subsanar  lagunas legales y fallos dentro de estas, que pudieron haber incurrido los constituyentes durante su redacción.

Las leyes son evolutivas ya que deben adaptarse a los cambios sociales como a sus necesidades, principios e ideologías, por eso los legisladores tienen la tarea de adaptar las normas a la realidad de la sociedad.

Procedimiento en México

En el país, las modificaciones se aprueba por el voto de las dos terceras partes (mayoría calificada) de los individuos presentes de cada una de las Cámaras del Congreso de la Unión (Senadores o Diputados) durante la sesión de Pleno.

Te podría interesar: Las 20 reformas del Plan C podrán ser discutidas en septiembre por el nuevo congreso

Una vez avaladas por el Poder Legislativo las modificaciones de la reforma deberán ser publicadas en el Diario Oficial de la Federación por el Ejecutivo Federal para culminar su proceso legislativo.

El papel que tendrá Claudia Sheinbaum

La próxima presidenta de México no tiene las facultades para legislar sobre estas reformas, pero representa una figura política dentro del Plan C, quien ha expresado que buscará un parlamento abierto para que surja el debate entre especialistas, universidades, juristas y legisladores para el mejoramiento de estas reformas.

Durante el mes de agosto se abrirá foros en las entidades federativas para escuchar la opinión del mayor número de personas sobre las modificaciones hacia el Plan C.

 


POB/MFC