Los derechos sexuales y reproductivos como la salud sexual son derechos humanos, esto con el fin de garantizar que adultos, adolescentes y jóvenes (10 a 29 años) ejerzan su sexualidad con libertad, sin discriminación o algún tipo de violencia.

En México existe la Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes; en la cual los adolescentes y jóvenes tienen derecho a la expresión erótica y de género; el conocimiento, exploración y disfrute de sus cuerpos; a decidir con quien relacionarse afectivamente y eróticamente; además, que ningún entorno familiar, escolar o laboral pueda dañar o violentar su libertad sexual.

Adolescentes tienen derecho al placer

Existe una gran diversidad de derechos sexuales y reproductivos en el mundo, pero en México se establecen solo 14 derechos en la Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes, los cuales son:

  1. Decidir de forma libre, autónoma e informada sobre el cuerpo y la sexualidad
  2. Ejercer y disfrutar plenamente de una vida sexual
  3. Manifestar públicamente afectos hacia otras personas
  4. Decidir con quién o quiénes relacionarme afectiva, erótica y sexualmente
  5. El respeto a la privacidad y a que se resguarde mi información personal y sexual
  6. La integridad física, psicológica y sexual
  7. Decidir de manera libre e informada sobre mi vida reproductiva
  8. Igualdad entre todas personas en como ejercer los derechos sexuales y reproductivos
  9. Vivir libre de discriminación
  10. Acceder a información actualizada, veraz, completa, científica y laica sobre sexualidad
  11. Recibir una educación integral en sexualidad
  12. Accesar a servicios de salud sexual y reproductiva
  13. A la identidad sexual
  14. Participar en políticas públicas sobre sexualidad y reproducción
Salud sexual
(fotografía: Es imagen)

Derechos que no se ven

La salud sexual y los derechos sexuales y reproductivos son muy pocos visualizados, pero se ejercen en todo momento, por ejemplo, al tomar la decisión de cuando tener o no intimidad, cuando respetamos la orientación sexual e identidad de las personas, al  acceder a información para aprender sobre sexualidad y placer, incluso al momento de elegir en pareja  o individualmente el número de hijas e hijos que queremos tener, etc.

Te puede interesar: Así funciona la primera autoprueba para detectar VIH en México

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sustenta el derecho a decidir de forma libre autónoma e informada sobre el cuerpo, ejercer la sexualidad, el disfrute del placer, el recibir servicios de salud sexual y reproductiva y al derecho a la salud sexual en sus artículos 1, 4, 6, 7, 17, 21 y 24.


publicidad puebla
 

Formas en que se violenta la salud sexual

Las Naciones Unidas han estipulado ciertas conductas y actos que violan los derechos sexuales y reproductivos; entre esos actos están:

  • Servicios de baja calidad respecto a la salud sexual
  • Esterilización forzada
  • Exámenes de virginidad forzados
  • Aborto forzado, sin el consentimiento previo de las mujeres;
  • La mutilación genital femenina (MGF)
  • Matrimonio precoz.

 

aborto
(Foto: Juan Carlos Sánchez Díaz / La Resistencia)

El placer como un derecho

De acuerdo a la página de Gobierno de México, se debe entender al placer sexual como la satisfacción y disfrute físico y psicológico derivado de experiencias eróticas compartidas o solitarias, en las cuales se involucran o entran en juego pensamientos, fantasías, sueños, emociones y sentimientos de adultos, adolescentes y jóvenes.

Es decir, la expresión del placer sexual forma parte de tus derechos sexuales, pero a consecuencia de los estereotipos y roles de género  estos derechos se han limitado y discriminado, dificultando además recibir salud sexual de calidad.

Para las mujeres, la vivencia del placer tiene connotaciones diferentes a la de los hombres, ya que socialmente se ha limitado su derecho a ejercer una vida sexual activa, lo que genera que frecuentemente sean juzgadas y valoradas ante la especulación de su sexualidad.

POB/MFC