Durante la firma del convenio metropolitano para la disposición de residuos sólidos urbanos en el relleno sanitario de Chiltepeque, el presidente municipal de Puebla, Adán Domínguez, informó que se encuentra en periodo de prueba la Planta de Aprovechamiento de Residuos (FIRSU), proyecto que busca reducir la cantidad de desechos destinados al entierro en rellenos sanitarios.

¿Qué hace una Planta de Aprovechamiento de Residuos?

Una Planta de Aprovechamiento de Residuos, además de la separación, realiza procesos para valorizar los residuos. Es decir, a diferencia de las plantas que solo recuperan, aquí parte del material se transforma como parte del mismo proceso para la producción de nuevos recursos.

En el caso de la Planta FIRSU, según estimaciones, evolucionará progresivamente en su capacidad de operaciones para que el primer año de funcionamiento se procesen 250 toneladas de material inorgánico al día.

Para el segundo año serán 500 toneladas diarias procesadas y para el tercero 750 toneladas, logrando así que del 2024 al 2030 se dejen de enterrar 360 mil toneladas de residuos en el relleno sanitario y, en su lugar, sean empleados como material de aprovechamiento energético para la industria cementera.

Chiltepeque
(Foto: Es Imagen)

Datos que benefician al medio ambiente

Según el Organismo Operador del Servicio de Limpia (OOSL), la Ciudad de Puebla produce un promedio de 1,500 toneladas diarias, lo que se traduce en aproximadamente 547,500 toneladas en todo el año.

Con el primer año de función de la Planta FIRSU, se estima procesar un aproximado de 91,250 toneladas de residuos al año, lo que representa el 16.6% de residuos totales que produce el municipio de Puebla.


publicidad puebla
 

En el segundo año de funciones de la Planta FIRSU, lo esperado a procesar es un aproximado de 182,500 toneladas de residuos al año, esto representaría un 33.3 % de los residuos totales.

Ya en el tercer año y hasta 2030, se tiene planeado que la Planta FIRSU procese aproximadamente 273,750 toneladas al año, prácticamente el 50% de los residuos que produce Puebla en todo un año.

Números que representan una gran solución alternativa en la problemática de la basura, ya que se ayuda a una menor producción de CO2 al ambiente, se reciclan residuos y se convierten en nuevos materiales utilizables, además de que el relleno sanitario de Chiltepeque podrá extender su tiempo de vida útil.

Planta FIRSU
(Foto: Es Imagen)

¿Cómo puede ayudar la Planta FIRSU en el convenio con los 7 municipios metropolitanos de Puebla?

Desde marzo pasado, Puebla ha recibido más de 26 mil toneladas de residuos de Amozoc, Cuautlancingo, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Coronango, Santa Clara Ocoyucan y Huejotzingo en el relleno de Chiltepeque y se estima que para octubre (mes en el que el convenio con las actuales administraciones vence) sean alrededor de 28 mil toneladas las que se hayan depositado en el relleno sanitario.

Son aproximadamente 313 toneladas diarias y 9,400 toneladas al mes las que recibe el relleno sanitario por parte de estos municipios, sin Puebla.

La Planta FIRSU, encontrándose en periodo de pruebas, está procesando 250 toneladas aproximadamente por día, esto representa el 79.8 % de los residuos diarios y mensuales de estos municipios.

Te puede interesar: Pobladores protestan por el relleno sanitario de Cholula en la Ciudad de México

No está de más mencionar que, Roberto Salgado Carrillo, responsable del Organismo Operador del Servicio de Limpia, mencionó que cada uno de los siete ayuntamientos que recurrieron a Puebla para abordar los problemas sanitarios y ecológicos, deben pagar al gobierno de la ciudad 300 pesos por tonelada de basura.

Planta FIRSU
(Foto: Es Imagen)

Esto representa una suma de aproximadamente $8 millones y medio de pesos extras que recibirán en los próximos 3 meses que le restan a la actual administración poblana.

Asimismo, es importante recalcar que esta planta nació con la necesidad de considerar la construcción de nuevas infraestructuras para el manejo de residuos, ante el crecimiento constante de la población y la generación de desechos en la entidad.

POB/LMMM