La agrupación Artículo 19 dio a conocer un reporte sexenal sobre la libertad de expresión y derecho de información en México, en el que Puebla se ubicó como el tercer estado del país con más agresiones contra de periodistas.

De acuerdo con el documento presentado por la organización, del 1 de diciembre de 2018 al 31 de marzo de 2024 se contabilizaron 241 agresiones contra periodistas, lo que representa en promedio cuatro casos por mes.

Si a nivel nacional hubo 3 mil 408 agresiones, esto significa que Puebla concentró el 7 por ciento de los casos, tan sólo detrás de Guerrero y de la Ciudad de México.

Gobierno barbosista: el de más agresiones contra periodistas

El año con más incidencias o intimidaciones a la prensa poblana fue 2020, durante el gobierno de Miguel Barbosa Huerta, cuya titular de Comunicación Social era Verónica Vélez Macuil.

Según Artículo 19, ese período hubo 75 agresiones contra reporteras, reporteros o comunicadores locales, es decir, un promedio de seis casos al mes.

Por lo que respecta al periodo encabezado por Sergio Salomón Céspedes Peregrina, van 45 incidentes, 39 en 2023 y seis en el primer trimestre de 2024.


publicidad puebla
 

Artículo 19 destaca que, en la primera administración federal de Morena, Puebla ha estado entre las cinco entidades más riesgosas para ejercer el periodismo.

Según la organización, uno de los principales motivos de esta coyuntura es el contexto de inseguridad y violencia que se vive en Puebla pues, de 2017 a 2018, los homicidios aumentaron 23 por ciento.

A eso hay que sumarle lo documentado por la Universidad Iberoamericana acerca de que Puebla es sexto lugar de incidencia delictiva en el país, mientras que ocupa la cuarta posición en feminicidios y el primer lugar en linchamientos tentativos y consumados.

Lee también: Son órdenes de la jefa: la agresión contra periodistas en Izúcar

Además, durante el sexenio obradorista, Puebla se situó en segundo lugar en personas desaparecidas y encabeza la lista de entidades con más registros de trata de personas.

Las agresiones más frecuentes contra periodistas en Puebla

Al detallar las categorías de agresiones más comunes hacia la prensa poblana, el primer lugar lo ocupa la intimidación y el hostigamiento, con 48 casos, lo que representa el 19.92 por ciento de los ataques.

Le sigue el bloqueo o alteración de contenido, con 39 denuncias; el uso ilegítimo del poder público, que contabiliza 34 casos; y, la amenaza, con 32.

PROTESTA PERIODISTAS PUEBLA 0060
(Foto: Juan Carlos Sánchez / La Resistencia)

En cuarto lugar, está el ataque físico, con 24 casos documentados; entre ellos, el homicidio de Marco Aurelio Ramírez Hernández ocurrido en el municipio de Tehuacán en mayo de 2023.

Ramírez Hernández fue interceptado y baleado por sujetos armados alrededor de las 13:45 horas, cuando se encontraba dentro de su vehículo en las inmediaciones de su domicilio.

En su informe, Artículo 19 destaca la opinión de Samantha Páez, integrante de la Red de Periodistas de Puebla, quien señaló que el gobierno de Miguel Barbosa acentuó las intimidaciones y campañas de desprestigio contra comunicadores locales.

Por otra parte, la agrupación explicó que la violencia de género ha tenido una alza en la entidad poblana, algo que se refleja en que el 37 por ciento de los ataques a la prensa fue contra mujeres, lo que significa aproximadamente 89 casos.

La cifra en cuestión se coloca por encima de la media nacional, que es del 28.55 por ciento.

Agresiones contra periodistas en México

Del 1 de diciembre de 2018 al 31 de marzo de 2024, en México se registraron 3 mil 408 agresiones contra la prensa, lo que representa un incremento del 62 por ciento en comparación con el sexenio de Enrique Peña Nieto, informó Artículo 19.

La agrupación detalló que, en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, una de cada tres agresiones contra la prensa ocurrió en línea; y en 20 estados, los gobiernos replicaron discursos estigmatizantes hacia los medios.

PROTESTA PERIODISTAS PUEBLA 0156
En 2023, periodistas de Puebla realizaron una manifestación contra las agresiones a la prensa. (Foto: Juan Carlos Sánchez / La Resistencia)

De acuerdo con los datos de Artículo 19, el principal perpetrador de las agresiones contra la prensa es el estado mexicano.

Además, de 916 medios de comunicación que recibieron publicidad oficial del gobierno federal, los primeros 10 concentraron el 47.08 por ciento de los recursos, lo que significa que continúa el control de las líneas editoriales.

 

 


POB/LFJ