Poblanos acceden a final de ¿A qué sabe la patria?

Los poblanos José Sotero y Rosa Vázquez avanzaron a la final de ¿A qué sabe la patria?, organizado por la Secretaría de Cultura de México.

Cocineras y cocineros del país se reunieron una vez más para ser parte de la convocatoria ¿A qué sabe la patria?, en su edición 2024, la cual tiene el objetivo de dar a conocer recetas que forman parte de la cultura de sus localidades o de las tradiciones familiares que preservan; a la final, llegaron dos poblanos.

De acuerdo a un comunicado, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, el Complejo Cultural Los Pinos, Cencalli, casa del maíz y la cultura alimentaria y la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, en ¿A qué sabe la patria? 2024 se inscribieron 200 recetas de las cuales, un jurado calificador eligió a 10 finalistas para la categoría Individual y 10 más para la categoría Colectiva.

Para elegirlas, el jurado consideró, entre otras características estipuladas en la convocatoria, su autenticidad, sabor y que representan lo mejor de las tradiciones culinarias.

En la categoría individual:

  • “Barbacoa con ajonjolí”, José Hermelindo Sotero Vega (Olintla, Puebla).
  • “Quelites amasados en mixiote con salsa de chinicuil”, Martha María Jiménez López (Singuilucan, Hidalgo).
  • “Pollo en chile molito de camote y tascalate (Mole de tierra)”, Jatzibe Itzel Segovia Carreño (Celaya, Guanajuato).
  • “Tamales de milpa en salsa de cacahuate con hongos de temporada, acompañados con frijoles ayocotes”, Lourdes Aguilar García (Huitzilac, Morelos).
  • “Chilate original con cuapatashte”, Ian Akatzin Vidal Moreno (Nezahualcóyotl, Estado de México).
  • “Variedad de quelites con carne de puerco en salsa de nuez con t’zumi”, Irene González Basilio (Tasquillo, Hidalgo).
  • “Paxnikaka tradicional”, Rosa Vázquez Ramírez (Caxhuacan, Puebla).
  • “Receta tlaixpiktli”, Micaela Flores de la Cruz (Tlalpan, Ciudad de México).
  • “Calabacitas horneadas rellenas de caracoles en salsa de tuna”, Marcela Hernández Hernández (Francisco I. Madero, Hidalgo).
  • “Coloradito de chile chilhuacle”, Ariel Pérez Álvarez (Santa María Tlalixtac Cuicatlán, Oaxaca).

Categoría colectivos:

  • “Gallina de rancho con escamoles y nuez cimarrón al fogón”, colectivo Mujeres de la tierra colorada de Ofelia Monroy Gachuz (Santiago de Anaya, Hidalgo).
  • “Pepita con tasajo”, Napiniacá colectivo de Lulixza Bitzel Vázquez Tomás (Ocosingo, Chiapas).
  • “Onkil I’b (Pipián de ibes)”, Uch ben hanal (comida antigua) colectivo de Sulema Yadira Hidalgo Tah  (Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo).
  • “Onkilbi Kej’ (Pipián de venado)”, de la Familia Arana Canul de Santos Albina Canul Caamal (Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo).
  • “Chichilo de bodas en Tlalixtac”, colectivo Manos de maíz de Carlos Enrique Cruz Montaño (Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca).
  • “Bäk’äl Chapäy (Pushcado de chapaya)”, Wikik’ ij Ixik k’ak’ (Hombres y mujeres de fuego) colectivo de de Rossembert Gutiérrez Hernández con (Tacotalpa, Tabasco).
  • “Agua de barranca, espuma para el alma”, de Las descendientes de Apozonálotl de Clara Silva Lara (Zacatelco, Tlaxcala).
  • “Tamales de plátanos machos”, Cocineros de San Bartolo de Juana Serrano Ramírez (San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca).
  • Micaela Simbrón Rodríguez, de Cocineras tradicionales Guardianas de la milpa con “Wati tsawa (Tamal de quelite)” (Papantla, Veracruz).
  • “Nuta ni’hiaj yukua nu’uaj a (Tamal en salsa de chicatanas)”, Yi’ni yuma’ nukuaj (Grupo Pueblo fuerte) de Martina Zeta Hernández (Putla Villa de Guerrero, Oaxaca).

Entre las menciones honoríficas, se encuentran:

  • “Pozol de cuyul”, Petra Dolores Valencia Velásquez (Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca).
  • “Chayi’ bak’ (Espinazo de puerco con chaya)”, María Isabel Arana Pech (Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo).
  • “Vaporcitos yucatecos”, Cocineros del Mayab (Espita, Yucatán).
  • “Hñuni mahamu pa ya xita (Plato ancestral para los viejitos)”, Colectivo hñahñu de la Laja, Cadereyta (Cadereyta, Querétaro).
Te puede interesar: Poblanas son reconocidas en el concurso nacional ¿A qué sabe la patria?

Las recetas finalistas serán recreadas por las personas y agrupaciones seleccionadas en el Complejo Cultural Los Pinos, en la Ciudad de México, los días 11, 12 y 13 de septiembre de 2024, frente al jurado calificador, explicando cuál es el proceso de preparación de la receta, los ingredientes, los contextos y las festividades en las que el platillo se prepara. Finalmente, el viernes 13 de septiembre se dará a conocer al primero, segundo y tercer lugar de cada categoría.

Cabe recordar que las 20 recetas finalistas y las menciones honoríficas serán recopiladas y plasmadas en un recetario que publicará en formato digital la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

También sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

 

__
POB/KPM