Con 28 votos a favor y 10 en contra, en sesión extraordinaria el Congreso de Puebla aprobó por mayoría de votos, la Reforma Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Bajo el grito ¡sí se pudo! y ¡es un honor estar con Obrador! los diputados morenistas y aliados, celebraron la aprobación de la Reforma Judicial que ya suma, al menos, el aval en doce congresos locales del país.
Durante la sesión, los únicos diputados tomar la palabra fueron los de Acción Nacional, quienes reclamaron que la Reforma se discutiera con prontitud como si se tratara de un “regalo” hacia el presidente.


También aseguraron que la Reforma “acabará” con la división de poderes y que no existirá más un poder judicial imparcial.
Mientras tanto, los diputados de la Cuarta Transformación únicamente gritaron ¡la reforma va!
Luego de dos horas de sesión, los diputados sometieron a la votación el Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma del Poder Judicial.
Y fue así como Puebla se suma a los estados que dan su respaldo a la reforma al Poder Judicial.
La antesala antes de la aprobación…
Al medio día de este 11 de septiembre de 2024, el Congreso de Puebla aprobó el dictamen de la Reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y pasará al Pleno para ser discutida en lo general.
Este día, la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales aprobó el dictamen con 5 votos a favor de diputados: Edgar Garmendia, Xel Arianna, Ileana Olivares, Silvia Tanús y Eduardo Alcántara; y 2 votos en contra Miguel Espinosa de los Monteros y Lidia Ocaña.

Con esto, la Comisión Permanente aprobó convocar a una Sesión Extraordinaria para este mismo 11 de septiembre a las 19:00 horas donde comenzará el debate.
Para que sea aprobada por el Congreso de Puebla, Morena y aliados necesitan dos terceras partes; es decir, al menos 28 votos a favor.
Esta reforma, que ya fue avalada por la Cámara de Diputados y ratificada por el Senado, ha generado manifestaciones en varios puntos del país, incluyendo Puebla, donde trabajadores del Poder Judicial intentaron bloquear el acceso al recinto legislativo.
Durante la discusión del dictamen, cientos de trabajadores del Poder Judicial se manifestaron en las inmediaciones del Congreso.

Antes de la sesión donde se discutió el dictamen, policía estatal colocó vallas para cercar el paso a posibles manifestantes. Minutos después, trabajadores del Poder Judicial arribaron a la zona y lograron derribar las vallas de seguridad y llegar hasta las puertas del recinto.
La situación escaló hasta que se requirió la intervención de granaderos para controlar la situación.
Desde adentro del @CongresoPue, trabajadores colocan objetos pafra impedir el paso de manifestantes, quienes buscan ingresar al recinto e impedir se discuta la #ReformaJudicial.
📹 Joel Merino / La Resistencia pic.twitter.com/sB76ATNRmm
— Noticias y turismo en Puebla (@Poblanerias) September 11, 2024
Reforma Judicial: las controversias
Esta reforma ha sido criticada por su impacto en la independencia judicial, mientras que los defensores argumentan que es necesaria para combatir la corrupción en el sistema y garantizar que la justicia sea más transparente y accesible.
La Reforma Judicial tiene como objetivo principal reestructurar el sistema de justicia en México.
Entre los puntos más destacados de la reforma está la elección de jueces y magistrados a través de una votación popular, directa y secreta, en lugar de los 15 años que actualmente duran en el cargo.
Este cambio aplica a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Otro aspecto relevante es la reducción del número de ministros en la SCJN de 11 a 9, así como la eliminación de las dos salas especializadas, con lo que el pleno se encargará de resolver todos los asuntos.
Lee también: Se aprobó la Reforma al Poder Judicial: ¿Qué sigue tras la votación en el Senado?
Además, se propone la eliminación de la pensión vitalicia de los ministros y la reducción de su salario, de manera que no pueda ser mayor que el del presidente de la República.
Lo que sigue para la Reforma Judicial
La aprobación de esta reforma a nivel federal depende de la ratificación de 17 congresos locales.
El primer estado en aprobarla fue Oaxaca; y hasta ahora, la Reforma ha sido aprobada en Tamaulipas, Tabasco, Veracruz y Quintana Roo.
—
POB/LFJ