Durante la gestión de Félix Cerezo Vélez al frente de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de Puebla, se presentaron cuatro quejas de periodistas violentados en su libertad de expresión, pero en ninguno de esos casos hubo seguimiento por parte del organismo.
Así lo señaló Patricia Méndez, vocera de la Red de Periodistas de Puebla, en entrevista con Poblanerías.com, y añadió que tres de las quejas fueron presentadas en la capital poblana y una más en el municipio de Huauchinango.
En ninguno de los casos ha habido un seguimiento puntual por parte de la Comisión, afirmó.
La vocera mencionó que la actuación del ombudsman poblano en la defensa de los periodistas fue prácticamente nula, ya que su equipo de visitadores no garantizó una respuesta oportuna a las quejas presentadas.
En un caso, la persona afectada tuvo que repetir los hechos en dos ocasiones; primero, en una entrevista inicial y luego, en una segunda ocasión para narrar nuevamente la misma situación, explicó.
Méndez también mencionó que los periodistas afectados tuvieron que presionar al organismo para conocer el estado de sus denuncias.
Desde nuestro punto de vista, no ha habido una defensa adecuada de los derechos de los periodistas ni de la libertad de expresión, subrayó.
Con respecto al período en que se presentaron las quejas, Patricia Méndez aclaró que fueron tanto durante la administración del ex gobernador Miguel Barbosa Huerta como en la actual.
Añadió que estas quejas no están relacionadas con las acusaciones contra Félix Cerezo Vélez por haber ocultado información sobre las agresiones cometidas en marzo de 2023 contra las periodistas Natalie y Michelle Hoyos López en Izúcar de Matamoros.
La vocera también indicó que los presuntos agresores en ese caso son empleados del gobierno estatal.

En cuanto al perfil que debería tener el próximo titular de la CDH Puebla, Patricia Méndez destacó que su selección debe ser un proceso democrático y transparente, con la participación activa de las organizaciones sociales y colectivas ciudadanas.
Es fundamental que la elección del nuevo ombudsman sea abierta a la sociedad y cuente con la participación de colectivos sociales para garantizar una sociedad mejor informada y, por lo tanto, una democracia más sólida, agregó.
Uno de los casos que se presentaron durante la gestión de Félix Cerezo Vélez involucró un supuesto bloqueo informativo por parte del área de Comunicación Social del gobierno de Miguel Barbosa, encabezada por Verónica Vélez.
Aunque se presentaron videos que demostraban cómo se impidió el acceso a un periodista al relanzamiento del Museo Internacional Barroco (MIB), la CDH concluyó que, si bien hubo una vulneración del derecho a la información, no se pudo probar que fue instruida por el área de Comunicación Social.
Posteriormente, el caso fue asesorado por la organización Artículo 19, que ayudó al periodista a impugnar la resolución ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

A finales de 2020, la Red de Periodistas de Puebla condenó la actitud del entonces gobernador Miguel Barbosa contra la periodista Alba Espejel, de El Sol de Puebla. Barbosa había respondido con desdén cuando Espejel insistió en una pregunta, diciéndole: “Cuando el gobernador ya habló, ningún otro puede hablar, aprende eso”.
Repudiamos el acto de censura y de violencia de género del gobernador de #Puebla, @MBarbosaMX, en contra de @albaesli, reportera de @elsoldepuebla1, quien realizó una pregunta en la rueda de prensa matutina. Exigimos que el mandatario evite este tipo de prácticas violentas. pic.twitter.com/0nh9Hhd4Fs
— Red Periodistas Pue (@Periodistas_Pue) December 18, 2020
Este incidente fue calificado como un acto de censura y violencia de género por diversas organizaciones y trascendió a medios internacionales.
—
POB/LFJ