El Gobierno del Estado de Puebla, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, ha emitido una convocatoria para la consulta pública del Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región de la Subcuenca del Alto Atoyac, enfocado en el saneamiento del Atoyac.
¿Qué es el Programa de ordenamiento ecológico de la región de la subcuenca del Alto Atoyac?
El Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la Subcuenca del Alto Atoyac (POERSAA) es una estrategia integral que busca equilibrar el desarrollo económico con la conservación ambiental en una región que enfrenta problemas de contaminación y degradación de recursos naturales.
La subcuenca del Alto Atoyac, que abarca partes de los estados de Puebla y Tlaxcala, es una zona de alta importancia ecológica y económica, pero también una de las más contaminadas del país.
El programa se enfoca en la regulación del uso del suelo, la protección de los cuerpos de agua y la restauración de ecosistemas degradados, promoviendo prácticas sostenibles y la participación activa de la comunidad.

Uno de los componentes clave del POERSAA es la participación social. Se han llevado a cabo consultas públicas y talleres participativos para involucrar a los habitantes locales en la toma de decisiones y en la implementación de acciones concretas.
Te puede interesar: Sanear el Atoyac, programa de vivienda y hasta un satélite: los 100 puntos de gobierno de Claudia Sheinbaum
El POERSAA también incluye medidas específicas para el saneamiento del Atoyac y sus afluentes, que son cruciales para la salud pública y la biodiversidad local.
Estas incluyen la construcción y mejora de plantas de tratamiento de aguas residuales, la regulación de descargas industriales y agrícolas, y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.
Convocatoria para el saneamiento de Atoyac
Los ciudadanos interesados en participar pueden consultar el proyecto del Programa de Ordenamiento Ecológico de manera digital en la página oficial de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado de Puebla.
Además, se puede acceder a la información de manera física en las siguientes direcciones:
- Oficinas de la Secretaría de Medio Ambiente: Calle Lateral Recta Cholula Km. 5.5 No. 2401, C. P. 72810, San Andrés Cholula, Puebla, en un horario de 09:00 a 14:00 hrs.
- Oficina de Representación de la SEMARNAT en Puebla: Av. 15 de Mayo No. 2929-A, Col. Las Hadas Mundial 86, C. P. 72070, Puebla, Puebla, en un horario de 09:00 a 14:00 hrs.

La convocatoria está abierta a todas las personas mayores de edad que residan en los municipios de Amozoc, Calpan, Coronango, Cuautinchán, Cuautlancingo, Chiautzingo, Domingo Arenas, Huejotzingo, Juan C. Bonilla, Ocoyucan, Puebla, San Andrés Cholula, San Felipe Teotlalcingo, San Gregorio Atzompa, San Jerónimo Tecuanipan, San Martín Texmelucan, San Matías Tlalancaleca, San Miguel Xoxtla, San Pedro Cholula, San Salvador El Verde, Santa Rita Tlahuapan y Tlaltenango.
¿Cómo enviar las propuestas para el saneamiento del Atoyac?
Los ciudadanos interesados pueden enviar sus propuestas de manera física o digital. Para las propuestas digitales, se debe utilizar el formato disponible en el Formulario de Propuestas (clic aquí) y enviarlas al correo electrónico: [email protected].
Las propuestas físicas deben entregarse en dos copias en las oficinas de la Secretaría de Medio Ambiente o en la Oficina de Representación de la SEMARNAT en Puebla, las cuales serán recibidas a partir del 15 de octubre hasta el 13 de noviembre.
Conoce el Programa de #OrdenamientoEcológico Regional de la Subcuenca del Alto Atoyac (POERSAA)
👉 Queremos escuchar tus dudas y comentarios👩💻👨💻
📅 Del 15 de octubre al 13 de noviembre de 2024
🕘 De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 hrs.
📍 Lateral Recta a Cholula, kilometro 5.5… pic.twitter.com/H2ohIETSJz— Secretaría de Medio Ambiente (@AmbienteGobPue) October 16, 2024
Las propuestas deben ser claras, concisas y estar fundamentadas en la realidad ambiental y social de la región. Se sugiere que incluyan observaciones sobre problemáticas específicas, así como sugerencias para la protección y el uso sustentable de los recursos naturales.
—
POB/MMM