Entre 150 y 180 pesos cuesta un rollo de flor de cempasúchil afuera del Panteón Municipal, declaró Alejandra, vendedora de ese elemento icónico, que no puede faltar en las tumbas y ofrendas alusivas al Día de Muertos.

En entrevista con Poblanerías.com, la comerciante platicó que las lluvias de esta temporada han provocado un incremento en los precios de la popular y vistosa flor, pues dijo que en 2023 apenas rebasaba los 100 pesos.

Ello significa que el rollo de cempasúchil encareció entre 15 y 18 por ciento este año, según las estimaciones de la propia comerciante.

Alejandra explicó que la también llamada flor de muerto es sumamente perecedera, pues al par de días se marchita. Esta situación la obliga a rematarla al final de caja jornada laboral para no quedase con ningún producto almacenado.

“Se acaba todo, a lo mejor en arreglos, en ramos más pequeños; buscamos la manera, dependiendo el horario que nosotros sabemos tiene el panteón, pues a lo mejor quedan dos horas antes del cierre, entonces ponemos todo a remate”, expresó.

Señaló que las fuertes y frecuentes lluvias registradas recientemente afectan los cultivos de cempasúchil, lo que también es un factor para su encarecimiento.

En cuanto al lugar de procedencia de su mercancía, respondió que la adquiere en el municipio de Atlixco, en donde hay una infinidad de viveros de la famosa flor.

Por otra parte, mencionó que las ventas “están tranquilas” del 25 al 30 de octubre, por lo que esos días solo importan entre 35 y 50 rollos diarios.

La cantidad referida se triplica el 1 y 2 de noviembre, pues son las fechas con mayor concurrencia en el panteón, llegando a traer entre 100 y 150 rollos por día.

Es poca la gente que se adelanta, ya la venta fuerte la esperamos el día de mañana, primero, y el sábado 2, manifestó.

La comerciante comunicó que la venta de flor de cempasúchil concluye hasta el 4 de noviembre, es decir, dos días después de que las y los fieles difuntos visitaron a sus respectivas familias.

Hay gente que no le gusta venir con todo el tránsito, entonces, se esperan hasta los últimos días, acotó.

Aclaró que, a diferencia de la creencia que tienen ciertas personas, el rollo de cempasúchil es más caro después del 2 de noviembre, pues hay escasez de oferta y los productores dejan de cortar la flor en los campos.

Los campos ya quedaron vacíos, nosotros ya estamos cansados, ya nadie quiere cortar, ahorita los cortes son día y noche, comentó.

Por su parte, Angélica, que este año se estrenó como vendedora de flor de cempasúchil, declaró que el ramo más caro se oferta en 150 pesos, mientras que la cantidad más pequeña (un manojo) se puede comercializar en 40 pesos.

Por lo que respecta al horario de ventas, comunicó que se instalan desde las siete de la mañana y levantan el puesto a las 10 de la noche, es decir, trabajan 15 horas diarias.

Acerca de la tradición del Día de Muertos, sostuvo que es una costumbre “bonita”, con la que está de acuerdo que se preserve y platicó que la gente hace pedidos especiales de arreglos con tulipanes, girasoles y justamente flor de cempasúchil.

cempasuchil
(Foto: Jaime López)

El Panteón Municipal de Puebla se localiza en la 11 sur y 37 Poniente, en la colonia Gabriel Pastor. Su horario habitual de servicio es de lunes a domingo, de 8 a 15 horas.

Según el gobierno de Puebla, la entidad se posiciona como el principal productor nacional de flor de cempasúchil, ya que, de acuerdo al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se cultivan mil 607 hectáreas.

Dicha cantidad se distribuye entre 44 municipios, siendo el más importante Atlixco, aunque no detalla el volumen que produce la demarcación comandada por Ariadna Ayala Camarillo.

Resaltó que la tradicional flor también se comercializa en forma de planta de maceta, con una producción estimada de 25 mil ejemplares en cada temporada destinadas al ornato de jardines y espacios públicos.

 

 


POB/LFJ