El 2025 será un año clave para la política en Puebla, no solo por los procesos electorales extraordinarios, sino también por la apertura del registro para nuevos partidos políticos locales.
El Instituto Electoral del Estado (IEE) ha informado que destinará 53 millones de pesos para este propósito, además de solicitar una ampliación presupuestal para cubrir los costos adicionales relacionados con elecciones y creación de partidos.
Crear un partido político en Puebla es un proceso que combina aspectos legales, logísticos y administrativos. Aunque la posibilidad de registrar nuevos partidos amplía la participación democrática, cumplir con los requisitos puede ser un reto.
¿Cuántos afiliados se requieren para crear un partido político en Puebla?
Uno de los requisitos más importantes es contar con un número mínimo de afiliados.
Según la Ley General de Partidos Políticos, para constituir un partido en Puebla, es necesario afiliar al menos el 0.26% del padrón electoral estatal. En cifras actuales, esto equivale a 13 mil 166 personas.
Estos afiliados no solo deben registrarse, sino también participar activamente en las asambleas distritales o municipales que deben realizarse para hacer válido el registro y que son supervisadas por el Instituto Electoral del Estado de Puebla (IEE).
Precisamente, la realización de asambleas debe hacerse en al menos dos terceras partes de los distritos o municipios. Puebla cuenta con 26 distritos locales y 217 municipios, lo que significa que se deben hacer asambleas en 18 distritos o 145 municipios, dependiendo del enfoque que se elija.
Estas asambleas tienen un objetivo específico: aprobar los documentos básicos del partido (Declaración de Principios, Programa de Acción y Estatutos) y elegir delegados que representen a los afiliados en la asamblea constitutiva estatal.
Documentos para crear un partido político en Puebla
Otro elemento importante dentro del proceso para la crear un partido político en Puebla es la preparación y aprobación de documentos básicos. Estos deben ser claros y detallados, ya que serán revisados por el IEE. Los documentos incluyen:
- Declaración de Principios: Establece los valores fundamentales del partido.
- Programa de Acción: Define las propuestas y objetivos del partido.
- Estatutos: Regulan la estructura y funcionamiento interno.
Además, el partido debe acreditar que cuenta con domicilios y órganos de representación en al menos dos terceras partes de los distritos del estado.
Desde el inicio del proceso, es obligatorio notificar al IEE sobre la intención de crear un partido político. Esto debe hacerse en el mes de enero del año posterior a una elección estatal ordinaria. En este caso, será en enero de 2025 cuando inicie el registro.
A partir de ahí, la organización tiene aproximadamente tres años para cumplir con todos los requisitos antes de solicitar su registro.
Cuando se presenta la solicitud formal, el partido debe incluir pruebas del cumplimiento de todos los requisitos, como las actas certificadas de las asambleas, los registros de afiliados y los documentos básicos aprobados.
Crear un partido político: más barato que ser candidato independiente
Constituir un partido político en Puebla, es necesario contar con al menos 13 mil 166 afiliados, equivalente al 0.26% del padrón electoral estatal, distribuidos en dos terceras partes de los municipios o distritos locales.
En contraste, para postularse como candidato independiente, el requisito de apoyo ciudadano depende del cargo al que se aspira.
Por ejemplo, para la gubernatura del estado se requieren 146 mil 202 firmas, lo que representa el 3% de la lista nominal estatal, mientras que para una presidencia municipal, como la de Puebla Capital, se necesitan 40 mil 537 firmas, también equivalente al 3% de la lista nominal de ese municipio.
Esta comparación muestra que, aunque el número de afiliados para un partido político es fijo y considerablemente menor, la logística para cumplir con ambos procesos presenta retos, especialmente para candidaturas independientes que requieren mayor respaldo ciudadano en términos absolutos.
¿Qué tan fácil o difícil es el proceso?
El proceso tiene elementos que pueden considerarse accesibles, pero también implica retos importantes.
Por ejemplo, contar con más de 13 mil afiliados distribuidos en todo el estado requiere de una capacidad organizativa que puede representar un reto en el proceso. Además, las asambleas deben cumplir con el quórum mínimo y ser supervisadas por el IEE, lo que agrega un nivel adicional de complejidad administrativa.
No obstante, los partidos de nueva creación cuentan con incentivos importantes, como el acceso a financiamiento público.
En su primer año, un partido nuevo puede recibir el 2% del financiamiento total asignado a actividades ordinarias de los partidos, que en Puebla puede equivaler 13.6 millones de pesos, aproximadamente, según lo establecido en el Artículo 51 de la Ley General de Partidos Políticos.
¿En qué se usa el financiamiento?
El dinero público asignado a los partidos debe destinarse exclusivamente a actividades políticas y administrativas, como:
- Capacitación política y formación de liderazgos.
- Organización de eventos y asambleas.
- Producción de propaganda y estrategias de comunicación.
Para 2025, el IEE ha solicitado un presupuesto total de 507 millones de pesos, un incremento de 71 millones respecto al 2024. Según la presidenta del Consejo General, Blanca Yassahara Cruz García, este aumento responde, en gran parte, a los gastos operativos derivados del proceso de creación de nuevos partidos políticos.
Sin embargo, aunque este presupuesto facilitará el proceso, no garantiza que las organizaciones interesadas obtengan el registro como partido político local.
—
POB/LFJ