Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una fecha promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Diabetes (FID) para generar conciencia sobre esta enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo.
En particular, la diabetes tipo 2 ha experimentado un aumento en las últimas décadas debido a los estilos de vida poco saludables, y representa una amenaza de salud pública que no solo afecta a adultos, sino también a jóvenes y adolescentes.
¿Quiénes son más propensos a desarrollar diabetes tipo 2?
En entrevista con Poblanerías.com, el doctor David Fernández, explicó la relevancia de adoptar medidas preventivas y de detección oportuna para evitar que la diabetes tipo 2 avance sin control. “La diabetes mellitus tipo 2 es parte de las enfermedades cardio metabólicas, y tiene la característica de ser una enfermedad crónica y ‘silente‘.
Esto significa que muchas personas no presentan síntomas en las primeras etapas y descubren su condición cuando la enfermedad ya ha avanzado significativamente,” destacó el doctor.
El doctor Fernández señala que existen factores de riesgo controlables y no controlables en el desarrollo de la diabetes tipo 2. Entre los factores controlables están el sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo, la hipertensión, y el tabaquismo, mientras que entre los no controlables están los antecedentes familiares y la genética.
“Las personas con familiares de primera línea que padecen diabetes, como padres o hermanos, tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollarla,” indicó.
Además, factores étnicos, como la ascendencia latinoamericana, aumentan la predisposición a esta enfermedad.
Otro factor clave es el sobrepeso, especialmente el exceso de grasa abdominal. Según el doctor Fernández, este tipo de obesidad está directamente relacionado con la resistencia a la insulina, un fenómeno en el que las células del cuerpo dejan de responder adecuadamente a la hormona insulina, dificultando el control de los niveles de azúcar en la sangre.
“Es posible que una persona obesa no desarrolle diabetes, pero estadísticamente el riesgo es mucho mayor. El exceso de grasa corporal, especialmente en el abdomen, contribuye a esta resistencia y aumenta la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2,” afirmó el especialista.

Diabetes en Puebla: casos y defunciones
En el estado de Puebla, se calcula que 600 mil personas sufren diabetes mellitus. Del total, alrededor de 72 mil son niñas y niños, lo que representa el 12%. El 88% de los casos restantes, es decir, aproximadamente 528 mil son adolescentes y adultos.
Las y los menores de edad tienen mayores probabilidades de desarrollar la enfermedad si existen antecedentes familiares.
En cuanto a la tasa de mortalidad, de acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas del INEGI del 2023, a nivel nacional se registraron 110, 059 casos, siendo la segunda causa de mortalidad en el país.
En cuanto a el índice de mortalidad en Puebla, de acuerdo con dicho informe del INEGI, Puebla es el cuarto estado con una tasa de mortalidad de 105.5 defunciones por cada 100 mil habitantes.
¿Qué es el estado de resistencia a la insulina?
Uno de los temas destacados en la entrevista fue el estado de resistencia a la insulina. El doctor Fernández explicó que el termino de prediabetes (ya no es tan utilizado y ahora se le denomina como resistencia a la insulina) se caracteriza por niveles de glucosa en sangre más altos de lo normal, pero no tan elevados como para un diagnóstico de diabetes.
Este estado puede indicar la presencia de resistencia a la insulina, en la cual el cuerpo empieza a volverse “insensible” a la insulina, y el páncreas debe producir más de esta hormona para lograr que la glucosa entre en las células y les proporcione energía.
“En esta etapa de resistencia a la insulina, es común observar ciertos signos físicos, como manchas oscuras en el cuello, codos o axilas, conocidas como acantosis nigricans. También pueden aparecer verrugas en el área del cuello y en los pliegues de la piel,” comentó el doctor.
Te puede interesar: Cuidado de la Salud Prostática: ¿Cuándo y cómo hacer revisiones?

Este tipo de señales físicas pueden alertar sobre un problema metabólico que, si no es tratado, podría evolucionar hacia una diabetes tipo 2 franca. En estos casos, los médicos recomiendan que las personas acudan de inmediato a una consulta médica y adopten un estilo de vida saludable que pueda frenar o incluso revertir la progresión de la enfermedad.
“Si detectamos resistencia a la insulina o prediabetes, la mejor estrategia es hacer cambios drásticos en el estilo de vida. A veces se requieren medicamentos específicos para reducir el riesgo, pero la clave está en mejorar la dieta y realizar ejercicio regularmente. En muchos casos, esto puede evitar el avance hacia la diabetes tipo 2,” enfatizó.
El doctor Fernández indicó que la modificación del estilo de vida es fundamental para controlar la diabetes tipo 2, especialmente en etapas tempranas. Entre las recomendaciones principales que el especialista enfatizó, destacan:
- Eliminar el consumo de azúcar y carbohidratos simples.
- Controlar el peso corporal y reducir la grasa abdominal.
- Hacer ejercicio y actividad fisica aeróbica.
- Eliminar el consumo del tabaco.
Además, el doctor aconseja a quienes ya han sido diagnosticados que sigan estrictamente las indicaciones médicas y eviten los llamados “productos milagro” que prometen curar la diabetes.
“La diabetes no tiene cura; solo puede controlarse. La automedicación y el uso de productos sin regulación pueden resultar peligrosos, especialmente para la salud renal y cardiovascular de los pacientes”
El sistema de salud en Puebla, en coordinación con el gobierno federal, ha implementado programas de educación en salud para reducir el número de casos de diabetes tipo 2.
“Trabajamos tanto en las unidades médicas con los pacientes como en campañas de concientización en la comunidad. Buscamos que las personas conozcan los factores de riesgo, la importancia de la alimentación balanceada y de la actividad física,” comentó el doctor Fernández.

Estas iniciativas incluyen pruebas de detección en las unidades de salud, donde cualquier persona puede conocer su riesgo de padecer diabetes tipo 2 de forma gratuita.Los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2023 mencionan que más del 30% de los mexicanos mayores de 20 años tienen diabetes, y un tercio de ellos desconoce su condición.
__
POB/MMM