El reciente triunfo electoral de Donald Trump ha reavivado debates sobre la economía de guerra de Estados Unidos, su impacto en el crecimiento económico y su influencia en la identidad nacional.

Los monumentos y símbolos bélicos que adornan diversas ciudades estadounidenses no solo son recordatorios de conflictos pasados, sino que refuerzan un entramado económico y político que define el poderío del país.

ECONOMÍA DE GUERRA DE ESTDOS UNIDOS
(Foto: Joel Merino/La Resistencia)
ECONOMÍA DE GUERRA DE ESTDOS UNIDOS
(Foto: Joel Merino/La Resistencia)

Un pilar económico: la economía de guerra

Especialistas coinciden en que la economía de guerra no es un simple recurso para tiempos de conflicto, sino un pilar que sostiene el sistema económico estadounidense.

ECONOMÍA DE GUERRA DE ESTDOS UNIDOS
(Foto: Joel Merino/La Resistencia)

Según Jhael Arroyo, analista socioeconómica de A&J consultores, esta estrategia ha permitido a Estados Unidos evitar recesiones a través de un gasto público masivo que incluye ventas gubernamentales de armas, materiales y tecnología bélica.

Esta dinámica, asegura, expande la demanda interna y protege a la economía del riesgo de estancamiento​.

ECONOMÍA DE GUERRA DE ESTDOS UNIDOS
(Foto: Joel Merino/La Resistencia)

Históricamente, esta política ha sido clave para superar crisis económicas.


publicidad puebla
 

Edgar Ortega, analista socioeconómico de A&J consultores, señala que, durante la Gran Depresión, el gasto militar impulsado por la Segunda Guerra Mundial no solo redujo el desempleo sino que duplicó la producción industrial.

ECONOMÍA DE GUERRA DE ESTDOS UNIDOS
(Foto: Joel Merino/La Resistencia)

Este fenómeno, agrega, sigue vigente, ya que el presupuesto militar estadounidense actual supera los 800 mil millones de dólares anuales, un monto que representa el 3.5% del PIB, muy por encima del promedio europeo​.

ECONOMÍA DE GUERRA DE ESTDOS UNIDOS
(Foto: Joel Merino/La Resistencia)

Monumentos de Estados Unidos y su vínculo con la economía bélica

Los monumentos y símbolos militares no solo conmemoran victorias pasadas; también legitiman y perpetúan la economía de guerra.

Jhael Arroyo explica que estos sitios evocan fortaleza, patriotismo y, a la vez, una narrativa de victimización.

ECONOMÍA DE GUERRA DE ESTDOS UNIDOS
(Foto: Joel Merino/La Resistencia)
ECONOMÍA DE GUERRA DE ESTDOS UNIDOS
(Foto: Joel Merino/La Resistencia)

Recordatorios de eventos como el 11 de septiembre consolidan la percepción de amenaza externa, promoviendo la necesidad de una defensa armada constante.

Además, estos lugares se han convertido en destinos turísticos lucrativos, generando ingresos significativos.

Por ejemplo, Edgar Ortega menciona que el Memorial del 11 de Septiembre en Nueva York atrae a millones de visitantes al año, quienes gastan en entradas, souvenirs y servicios locales.

Este tipo de actividad económica, asegura, refuerza indirectamente la narrativa de guerra como un elemento central en el motor financiero de Estados Unidos​.

ECONOMÍA DE GUERRA DE ESTDOS UNIDOS
(Foto: Joel Merino/La Resistencia)
ECONOMÍA DE GUERRA DE ESTDOS UNIDOS
(Foto: Joel Merino/La Resistencia)
ECONOMÍA DE GUERRA DE ESTDOS UNIDOS
(Foto: Joel Merino/La Resistencia)

Donald Trump y la economía militar

El triunfo de Trump ha añadido una nueva dimensión a esta economía bélica.

Durante su administración anterior, el presupuesto militar alcanzó cifras récord, llegando a 732 mil millones de dólares en 2020.

ECONOMÍA DE GUERRA DE ESTDOS UNIDOS
(Foto: Joel Merino/La Resistencia)

Según Ortega, empresas armamentistas vieron incrementos en sus acciones de hasta un 15%, impulsadas por contratos multimillonarios como el de los aviones F-35.

A pesar de la percepción de Trump como un político “antiguerra”, su enfoque beligerante hacia China y su intención de catalogar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas sugieren que su administración seguirá encontrando formas de justificar el gasto militar.

ECONOMÍA DE GUERRA DE ESTDOS UNIDOS
(Foto: Joel Merino/La Resistencia)

De acuerdo con Arroyo, este enfoque busca generar conflictos estratégicos que impulsen la economía armamentista, ya sea a través de conflictos bélicos tradicionales o mediante la expansión de la presión económica y comercial​.

Un mensaje de poder y miedo

Estos monumentos, además de fortalecer la identidad nacional, evocan un mensaje dual: el poderío estadounidense y la amenaza constante del exterior.

ECONOMÍA DE GUERRA DE ESTDOS UNIDOS
(Foto: Joel Merino/La Resistencia)

En palabras de Jhael Arroyo, este recordatorio permanente alimenta una narrativa de miedo que refuerza la inversión interna en defensa y mantiene a la población preparada para conflictos futuros.

El costo de la economía de guerra en Estados Unidos

Si bien la economía de guerra ha permitido a Estados Unidos evitar crisis severas, su impacto social y ambiental es devastador.

ECONOMÍA DE GUERRA DE ESTDOS UNIDOS
(Foto: Joel Merino/La Resistencia)
ECONOMÍA DE GUERRA DE ESTDOS UNIDOS
(Foto: Joel Merino/La Resistencia)

Según Ortega, desde el incremento en los índices de violencia hasta los daños al medio ambiente, el costo de este modelo económico trasciende las fronteras del país, afectando especialmente a regiones como América Latina, donde el intervencionismo estadounidense ha dejado profundas cicatrices​.

ECONOMÍA DE GUERRA DE ESTDOS UNIDOS
(Foto: Joel Merino/La Resistencia)
ECONOMÍA DE GUERRA DE ESTDOS UNIDOS
(Foto: Joel Merino/La Resistencia)
ECONOMÍA DE GUERRA DE ESTDOS UNIDOS
(Foto: Joel Merino/La Resistencia)

La economía de guerra no solo ha ayudado a Estados Unidos a consolidarse como una potencia mundial, sino que también ha configurado su identidad y justificado su política exterior.

ECONOMÍA DE GUERRA DE ESTDOS UNIDOS
(Foto: Joel Merino/La Resistencia)
ECONOMÍA DE GUERRA DE ESTDOS UNIDOS
(Foto: Joel Merino/La Resistencia)
ECONOMÍA DE GUERRA DE ESTDOS UNIDOS
(Foto: Joel Merino/La Resistencia)

Con el regreso de Trump al poder, el debate sobre su sostenibilidad y las consecuencias de esta estrategia económica adquiere un nuevo protagonismo.

 

 

 


POB/JCSD