Después de que integrantes de la Cámara de Diputados avalaron el decreto para extinguir siete órganos autónomos del país, entre ellos el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra, Comisionada de dicho instituto, comunicó que buscarán dialogar con las personas que conforman el Senado para evitar que se concrete la extinción en cuestión.
“Ahora tendrá que pasar por la Comisión de Puntos Constitucionales y, posteriormente, pasar al Pleno, en ese sentido, también continuará después en los 32 estados y de esa manera, esperamos que, antes de ese proceso, podamos mantener una comunicación directa con los señores senadores para que pueda todavía reconsiderarse este decreto”, expresó.
En su visita por Puebla, la funcionaria indicó que los proponentes del proyecto para reformar, adicionar o derogar artículos relacionados con los órganos autónomos, no han aclarado qué pasará con la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).
Dicha plataforma es el espacio en el que se pueden consultar todos los datos que resguardan las instituciones públicas, por ejemplo, contratos de licitaciones o salarios de servidores públicos.
“Justo lo que hemos advertido y hemos comentado con legisladores es que no hay claridad con lo que pueda ocurrir en algunas de las cuestiones específicas como es la Plataforma Nacional de Transparencia”, declaró.
La comisionada del INAI resaltó que los datos almacenados en la PNT le pertenecen a la ciudadanía, por lo que es una herramienta imprescindible para la rendición de cuentas.
“Pues ahí se han recibido solicitudes de información, recursos de revisión y lo que son obligaciones de Transparencia”, manifestó.
Expresó su deseo de que las y los legisladores que buscan la desaparición de los órganos autónomos establezcan mecanismos en las leyes secundarias para garantizar la protección de datos personales y el derecho a obtener información.
Señaló que el INAI es producto de un esfuerzo superior a dos décadas, que ha sido útil para la ciudadanía y que no busca intereses personales, sino la tutela de dos derechos fundamentales de las personas.
Acerca de si la desaparición de órganos autónomos representa un retroceso para la democracia mexicana, respondió que más allá de las instituciones, lo peligroso es que la gente se quede sin su derecho a solicitar información y sin la protección de sus datos
Subrayó que el INAI ha coadyuvando a que se ejerza un periodismo de investigación basado en documentales y en información fidedigna o “pura”.
“En ese sentido también, la gente ha podido recibir información de utilidad para su vida cotidiana, porque hay una autoridad imparcial, autónoma, independiente y técnicamente probada”, acotó.
Por su parte, Adrián Alcalá, comisionado presidente del INAI, que acompañó a Blanca Lilia Ibarra a un seminario de Justicia y parlamento abierto en el Complejo Cultural Universitario (CCU) de la BUAP, señaló que el derecho a solicitar información está consagrado en el artículo sexto constitucional.
Abundó que lo referente a la protección de datos está garantizado en el articulo 16 de la Carta Magna.
El comisionado presidente pidió una pausa legislativa para que las y los integrantes del Senado reconsideren la extinción del INAI.
Por otro lado, dijo no saber porqué los actuales legisladores no aceptaron la propuesta de reducir el 30 por ciento de gastos operativos para evitar la desaparición del órgano autónomo aludido.
La reforma constitucional para eliminar el INAI fue aprobada en lo general el pasado 20 de noviembre y supuestamente representa un ahorro de 4 mil millones de pesos para el gobierno federal.
De acuerdo con el decreto, las funciones del INAI serán ahora asumidas por la otrora Secretaría de la Función Pública, que ahora lleva el nombre de Secretaría Anticorrupción.
En caso de que las y los integrantes de la Cámara Alta también avalen su extinción, se requiere que 17 de 32 congresos estatales también aprueben la iniciativa por tratarse de una reforma constitucional.
__
POB/MMM