El 2024 llega a su fin, y con él, un balance sobre la inflación en América Latina revela un panorama económico diverso. Antes de profundizar en los datos, conviene aclarar:
¿Qué es la inflación?
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios en una economía. En términos simples, implica que con el tiempo el dinero pierde poder adquisitivo, afectando directamente los ingresos de las familias y las decisiones de los gobiernos.
A medida que cerramos el año, los países de la región presentan escenarios muy variados: desde la caída de precios hasta índices alarmantes de hiperinflación.
Tres escenarios en América Latina
El primer escenario, países con deflación
Costa Rica (-0.79% interanual, -0.57% acumulada), El Salvador (-0.08% interanual, -0.54% acumulada) y Panamá (-0.3% interanual, 0.9% acumulada) se encuentran en una situación de deflación, es decir, los precios han disminuido ligeramente.
Aunque estos datos podrían interpretarse como “positivos”, la deflación puede ser también un indicio de una economía con poca dinamización, donde la demanda es débil y las empresas enfrentan menores ingresos, lo que podría derivar en recortes en empleo e inversión.
¿Qué implica esto para las familias?
Por ahora, los consumidores se benefician de precios más bajos, pero a largo plazo este fenómeno puede desencadenar un estancamiento económico que afecte el bienestar general.
Segundo escenario, países con inflación controlada (menos del 5%)
Perú (2.01%), Ecuador (1.36%), Paraguay (3.6%), Brasil (4.76%) y México (4.76%) lograron mantener la inflación en niveles manejables. Estos índices reflejan economías con relativa estabilidad que permiten a las personas planificar sus finanzas sin sobresaltos y a las empresas operar con certidumbre.
Y esto, ¿qué implica?
Pues como una gran diversidad situaciones cotidianas, existen claroscuros: por un lado, lo positivo es que los precios de bienes y servicios no aumentan drásticamente, lo que ayuda a proteger el poder adquisitivo de los hogares. Por otro lado, existe el riesgo de que si no se promueven políticas de crecimiento inclusivo, el riesgo de estancamiento económico puede volverse un desafío en el mediano plazo.
Tercer escenario, países con inflación moderada a crítica (más del 5%)
Chile (4.7%), Colombia (5.41%), Uruguay (5.01%), Bolivia (7.94%), Venezuela (51%) y Argentina (193%) enfrentan escenarios más complejos.
Venezuela (51%): Aunque ha reducido su inflación en comparación con años anteriores, sigue enfrentando una economía frágil, con un poder adquisitivo extremadamente bajo.
Argentina (193%): Este caso es el más preocupante. La hiperinflación, impulsada por un manejo fiscal desordenado y una moneda en crisis, ha llevado a que los precios se multipliquen en un año, desestabilizando la economía y generando un fuerte malestar social.
¿Cómo impacta a las personas?
En estos países, los precios varían tan rápidamente que las familias no pueden planificar sus gastos. Los salarios pierden valor constantemente y los productos básicos se vuelven inalcanzables para gran parte de la población.
¿Qué podemos esperar en 2025?
El gran reto para América Latina será encontrar un equilibrio entre estabilidad y crecimiento económico.
El manejo de la inflación es un reflejo de la capacidad de los gobiernos para equilibrar el control de precios con el crecimiento económico. En países como México o Brasil, donde la inflación está bajo control, el desafío será garantizar que esa estabilidad se traduzca en mejoras tangibles para la población.
Te puede interesar: ¿Vas a hacer una posada? Aumentó el costo para realizarla
En casos críticos como Argentina y Venezuela, será fundamental recuperar la confianza en las políticas económicas, estabilizar los precios y fomentar una recuperación sostenible que reduzca la desigualdad.
En 2024, América Latina mostró realidades muy diferentes, pero los retos para 2025 son claros: garantizar que las economías crezcan de manera sostenible, preservando la estabilidad de precios y protegiendo a las familias más vulnerables.
Fuentes:
- Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
- Banco de México (Banxico).
- Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) Argentina.
- Datos oficiales de instituciones estadísticas nacionales de América Latina
__
POB/KPM