El escritor y activista, Javier Sicilia Zardain, visitó la capital poblana con motivo de la presentación de su libro “Trinidad Lectio“, editado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep).

La obra en cuestión reúne dos de sus obras, separaradas cronológicamente por aproximadamente 20 años, en las que se revela su experiencia religiosa y espiritual.

En entrevista, el creador explicó que la primera de ellas es una meditación poética sobre un misterio teológico, mientras que la segunda engloba reflexiones acerca de versículos de la Bibilia.

En ese sentido, explicó que ambos textos están dirigidos principalmente a las y los seguidores de la religión católica.

“No quiere decir que no puede ser leída por otros, pero sus raíces están ahí, los temas que están en ese par de libros hunden sus raíces en el cristianismo en el Evangelio”, acotó.

Abundó que la expresión “Lectio” hace referencia a una práctica que todavía se realiza en el interior de los monasterios, consistente en analizar un fragmento de una lectura y “rumiarlo” a profundidad, “hasta encontrarle la sustancia“.

Admite crisis de la religión católica

El otrora activista subrayó que “Trinidad Lectio” es también una interpretación del mundo que lo rodea a partir de la poesía y la espiritualidad, dos elementos que han marcado su personalidad.

En cuanto a la vigencia de sus escritos, es decir, qué impacto podrían tener en las nuevas audiencias, explicó que se presentan en un momento adverso para el país, en el que, afirmó, predomina la barbarie y hay mucho ateísmo.

Reconoció que un factor que ha provocado el alejamiento de la gente de la religión es la crisis que enfrenta la institución católica.

“Creo que hay una profunda desesperanza, creo que el problema del catolicismo es que entró en crisis, vivimos en una crisis civilizatoria, la iglesia entró en una crisis como el Estado, como la escuela, todo está en crisis”, declaró.

Manifestó su deseo de que “Trinidad Lectio” puede servir para dar un poco de paz a la población nacional, esto mediante su lenguaje poético y sensible.

Percibe paz social en Puebla

En cuanto a Puebla, sostuvo que es una de las entidades en donde todavía percibe cohesión social y lazos familiares, que, a su consideración, ayudan a mantener cierta tranquilidad.

“Hace mucho que no venía a Puebla, creo que es una de las zonas más tranquilas dentro de lo que podría llamar tranquilidad en este país, es decir, parece que los lazos sociales todavía son fuertes y eso contiene la barbarie criminal y la barbarie del Estado”, expresó.

Poesía dejó de ser la voz del pueblo para convertirse en actividad de nicho

En otro orden de ideas, Sicilia Zardain estuvo de acuerdo en que la poesía es uno de los géneros más menospreciados por los lectores, algo que lamentó debido a que eso no ocurría en otros tiempos.

Resaltó que, en la antigüedad, el poeta era la voz de la tribu y de las verdades o era el que le daba a conocer al rey el sentir social a fin de que identificara sus yerros.

“Pero bueno, como esto es una sociedad de dinero, es una sociedad de la búsqueda del éxito, una sociedad que no tiene ya referencias profundas con lo espiritual, con el pensamiento, con lo que da sentido a la vida humana y la comunidad, pues ha sido relegada”, señaló.

Si bien dijo que actualmente la poesía se ha convertido en una actividad de nicho, también mencionó que aporta luminosidad, no sólo a la creación humana, sino a la vida.

Javier Sicilia presentó "Trinidad Lectio" en Puebla, abordando espiritualidad, crisis de la religión católica y el papel actual de la poesía en la sociedad.
(Foto: Es Imagen)

Ve difícil reactivación de Caravanas por la paz

Por otra parte, Sicilia Zardain descartó la posibilidad de reactivar su activismo a través del proyecto que llevaba el nombre de “Movimiento y caravanas por la paz” bajo el alegato de que las agrupaciones civiles se encuentran desarticuladas entre sí.

Cabe recordar que el proyecto en cuestión surgió después de que el 28 de marzo de 2011 el cuerpo de su hijo, Juan Francisco, de 24 años, fue localizado en un vehículo junto con otras seis víctimas.

“Es muy difícil, hay un proceso que es parte de la crisis, de la atomización de las organizaciones de víctimas, y eso es muy grave, porque no se puede construir una agenda en común como la de 2011”, apuntó.

No obstante, el poeta y activista expresó que podría organizarse un frente en común entre colectivos para tratar de incidir en las políticas públicas contra la violencia en México.


POB/MMM