Desde hace seis años, el Colectivo Voz de los Desaparecidos instala el “Árbol de la Esperanza” en el zócalo de Puebla. Este árbol, adornado con fotografías de personas desaparecidas, busca recordar a las autoridades su deuda con las familias afectadas, al mismo tiempo que exige compromiso y acciones para localizar a sus seres queridos.
El árbol, que emula la forma de un árbol de Navidad, es más que una protesta: es un acto de memoria. Cada imagen representa a una persona que no ha regresado a casa y simboliza la fe inquebrantable de sus familiares por encontrarles.
“A pesar de que pasan días, meses o años, no se pierde la esperanza de encontrarles en algún momento”, expresó el colectivo.
Un espacio para la solidaridad y la denuncia
El Árbol de la Esperanza también invita a quienes tienen un familiar desaparecido a participar. “Es un espacio para todas las personas que viven la desgracia de tener un ser querido desaparecido. Pueden traer una fotografía tamaño carta enmicada o colocarla en los espacios disponibles del árbol”, explicó el colectivo. Este memorial permanecerá en el zócalo hasta principios de enero de 2025.
Cada ficha colgada en el árbol incluye la fotografía, el nombre, la edad, información sobre la última vez que se vio a la persona y señas particulares. También se puede leer la frase: “Cuando ya no pueda caminar, en este árbol te esperaré”.
Un acto de fe y resistencia
El árbol fue bendecido por el sacerdote que acompaña al colectivo, junto a Minerva González, madre buscadora y miembro activo de esta lucha. Además, en el lugar se desplegó una lona con el mensaje: “Árbol de la Esperanza. Colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla. Otra Navidad sin ellos, luchamos contra el olvido, quienes los buscamos”.
Hasta noviembre de 2024, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas reporta que en Puebla hay 2,436 personas desaparecidas. Con el Árbol de la Esperanza, el Colectivo Voz de los Desaparecidos busca mantener viva la memoria de las víctimas y seguir exigiendo justicia para cada una de ellas.
Qué hacer en caso de desaparición de un familiar
En caso de sospecha de desaparición, se recomienda realizar los siguientes pasos:
- Búsqueda inmediata y media; esto es a su número celular, redes sociales, familia, amigos, hospitales, comandancias, y por último, SEMEFO.
- Acudir a la Comisión de Búsqueda de Personas Desparecidas en Puebla, situada en la calle 29 Oriente #620, o bien a su número telefónico disponible las 24 horas: 22-66-82-12-58, quienes deben realizar acciones de búsqueda en campo, aún cuando no se haya presentado denuncia.
Para denuncia de desaparición se debe proceder de esta forma:
- La denuncia procede inmediatamente, no debe esperar 72 horas, ni tiempo alguno. En la capital poblana, acudir a la Fiscalía Especializada en la Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada de personas y cometida por particulares. En el Interior del Estado ante la Agencia del Ministerio Publico que corresponda.
- Llevar: Fotografías de la persona desparecida (preferentemente a color, tamaño carta, lo más visible posible), y comprobante de domicilio.
- Anotar cada circunstancia, que suceda, en alguna libreta que pueda utilizar exclusivamente para esa situación.
- Proporcionar al MP toda la información posible que sepa o tenga respecto de la desaparición.
—
POB/LFJ