La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) otorgó el registro sanitario al medicamento biotecnológico lecanemab, diseñado para el tratamiento del Alzheimer en etapas tempranas. Esta aprobación fue realizada el pasado 26 de noviembre.

¿Qué es lecanemab y a quiénes beneficia?

Lecanemab está indicado para pacientes en etapas iniciales del Alzheimer, quienes aún pueden desenvolverse de manera independiente, aunque presentan episodios como olvidos frecuentes de palabras comunes o de la ubicación de objetos. Este fármaco tiene como objetivo retrasar la progresión de la enfermedad, ofreciendo a los pacientes más tiempo para mantener su autonomía y participar en actividades cotidianas.

Según la Alzheimer’s Association, el medicamento actúa sobre niveles elevados de beta-amiloide, una proteína asociada con el deterioro cognitivo. En este sentido, el tratamiento requiere de pruebas específicas como estudios de resonancia magnética y la evaluación de apolipoproteína E4 (APOE) para minimizar riesgos de efectos secundarios.

El tratamiento se administra mediante infusión intravenosa cada dos semanas. Durante el proceso, el personal médico monitorea posibles efectos secundarios y evalúa la respuesta del paciente al medicamento y desde 2023, los médicos en Estados Unidos han podido prescribir este tratamiento.

De acuerdo con el sitio web de Mayo Clinic, se han reportado los siguientes efectos secundarios:


publicidad puebla
 
  • Mareos.
  • Dolor de cabeza.
  • Alteraciones en la visión.
  • Mayor confusión.
  • Hinchazón o sangrado cerebral.
  • Reducción del tamaño cerebral.
  • En casos raros, puede ocurrir la muerte.

Según Tara Spires-Jones, presidenta de la Asociación Británica de Neurociencia y directora del Centro para el Descubrimiento de las Ciencias del Cerebro de la Universidad de Edimburgo, el uso de lecanemab implica riesgos como inflamación o hemorragias cerebrales. Por ello, además de recibir infusiones frecuentes del medicamento, los pacientes necesitan someterse a escáneres cerebrales regulares para monitorear posibles complicaciones.

La Cofepris aprobó el usos de lecanemab, un medicamento para las etapas iniciales del Alzheimer, que retrasa el avance de la enfermedad.
(Foto: Pexels)

En cuanto al precio, aún no se ha fijado el monto que el lecanemab tendrá en México, de acuerdo con la Alzheimer’s Association, en Estados Unidos el precio del medicamento es de $26,500 USD al año.

Te puede interesar: Separación de Citi y Banamex: riesgos de fraude y cómo proteger tus datos

El impacto global y progresión del Alzheimer

En México, aproximadamente 1.3 millones de personas padecen Alzheimer, cifra que representa entre el 60 y 70% de los casos de demencia, afectando principalmente a mayores de 65 años, de acuerdo con la Secretaría de Salud. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 60 millones de personas viven con esta enfermedad neurodegenerativa.

El Alzheimer suele comenzar con olvidos leves y dificultad para recordar eventos recientes, y avanza hasta manifestar problemas más complejos, como alteraciones en el lenguaje, desorientación y cambios de ánimo.

En etapas avanzadas, las personas pueden perder habilidades motoras, como caminar o comer, y presentar incontinencia y otras complicaciones severas

__
POB/MMM