Con la finalidad de identificar el nivel de riesgo que enfrentan las profesionistas de la Comunicación en su cobertura diaria, la agrupación CIMAC dio a conocer el lanzamiento del Violentómetro de agresiones contra Mujeres Periodistas.
Ana Luisa Partida del Llano, integrante del Programa de Libertad de expresión y género, expuso los antecedentes de la herramienta en cuestión, que también tiene el propósito de prevenir escenarios de peligro con una perspectiva feminista.
Informó que, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, se registraron mil 145 agresiones, de las cuales el bloqueo informativo tuvo la mayor incidencia con 170 casos.
Le siguió amenazas con 144 sucesos, así como intimidación y desacreditar la labor, ambas con 142 incidentes, según el conteo de la Cimac.
Partida del Llano explicó que, si bien es cierto que ese tipo de agresiones no se ubican en la parte alta del Violentómetro, también lo es que no deben de minimizarse, pues puede ir escalando.
Condenamos las agresiones y ataques contra tres mujeres periodistas en la última semana.
Rechazamos estos actos que atentan no solo contra la libertad de expresión, sino también contra la vida e integridad de las periodistas#MujeresPeriodistas… pic.twitter.com/XLX117R1sM
— CIMAC.org (@prensacimac) December 2, 2024
En ese sentido, mencionó un caso documentado por la agrupación que comenzó con una amenaza en 2021, después tuvo dos descréditos en enero de 2024 y, finalmente, registró un atentado.
En cuanto a ataques físicos y hostigamiento, Cimac registró 110 y 99 incidentes, respectivamente, esto tan solo en el pasado sexenio presidencial.
En su intervención, la periodista Verónica Espinosa Villegas expresó la relevancia de diseñar herramientas como el violentómetro de agresiones contra Mujeres Periodistas debido a que salvan vidas.
Añadió que ayudan a identificar que las violencias hacia mujeres y hombres periodistas no son iguales, pues en el país no existe un reconocimiento pleno a los derechos del sector femenino.
“Porque hay desigualdad, porque hay discriminación, porque la pobreza afecta de manera diferente a los hombres y a las mujeres, porque la desigualdad se siguen dando en los salarios”, dijo.
Clasificación del Violentómetro
De acuerdo con la clasificación de Cimac, el Violentómetro de agresiones contra Mujeres Periodistas comienza con las siguientes violencias: Plagio, ataque digital, denegación de servicios y suspensión de cuenta.
Después se encuenta el descrédito de la labor, las campañas de desprestigio, el bloqueo informativo, la censura, la agresión verbal y la agresión judicial.
En la parte media, se ubican las intimidaciones, el hostigamiento, despojo de material, amenazas, allanamiento y ataques a las instalaciones del medio.Más arriba, está la agresión física, el uso desproporcionado de la fuerza pública, detenciones arbitrarias y encarcelamiento.
Por último, los actos más riesgosos, según Cimac, son atentados, desplazamiento forzado, exilio, agresión sexual, desaparición, tortura y feminicidio.
__
POB/MMM