En Puebla, uno de cada diez habitantes mayores de tres años habla una lengua indígena, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), posicionándose en uno de los estados con más hablantes del país.
Según datos estadísticos, en México se han identificado 68 lenguas indígenas, aunque de cada una se desprenden variantes con diferentes escrituras o pronunciaciones.
En entrevista con Poblanerías.com, Angélica Ortíz Barroso, directora de la Licenciatura en Idiomas, Enseñanza y Diversidad Cultural de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), mencionó que existen siete lenguas en Puebla más utilizadas:
- Náhuatl
- Totonaco
- Mazateco
- Mixteco
- Popoloca
- Otomí
- Tepehua
De estas, la lengua Náhuatl y sus variantes es la más hablada en Puebla con 450 mil personas que la expresan.
Sin embargo, pese a que Puebla es el octavo estado con más número de hablantes, el porcentaje va a la baja, pues en diez años, se perdieron casi 2 por ciento de los hablantes, según INEGI.
Es decir, mientras que en el Censo de 2010, 11.5 por ciento de la población de Puebla dijo hablar alguna lengua indígena, para 2020, solo el 9.9 por ciento de la población dijo hablar una de las lenguas indígenas de México.
Contrario a lo que se piensa, las lenguas indígenas no se utilizan únicamente en localidades de la Sierra poblana, pues en San Miguel Canoa, una de las juntas auxiliares de Puebla capital, el 75 por ciento de sus pobladores habla una lengua indígena, de acuerdo con Floriberto Gallardo Ortíz, maestro de Nahuátl en la UPAEP.
Lee también: Puebla multicultural en el Día de las Lenguas Maternas
Asimismo, menciona que otra población de Puebla, donde las lenguas indígenas tienen un mayor uso que el español es San Miguel Tzinacapan, una comunidad en el municipio de Cuetzalan en la cual se habla una variante de Náhuatl.
Lo mismo ocurre en el municipio de Eloxochitlán, al sur del estado, donde sus habitantes utilizan principalmente la lengua Náhuatl, aunque la comunicación oficial es en español según la doctora Elizabeth Buenabad.
Acciones para preservar las lenguas maternas
En México existe el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), el cual está encargado de preservar, fortalecer y desarrollar las lenguas indígenas que se hablan en el país.
Dentro de sus actividades se encuentran: propiciar el uso de estas lenguas, preservarlas, desarrollarlas y que se respeten los derechos lingüísticos que prevé la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
Además, a nivel estatal, existe el Instituto Poblano de Pueblos Indígenas (IPPI), que funge como un centro de evaluación, en el cual se dan certificaciones a las personas que cumplen con los requisitos para ser traductores de alguna lengua indígena.
Sin embargo, la maestra Ortíz Barroso opina que las acciones se han quedado en crear material de difusión, pero para evitar que una lengua desaparezca, deben brindarse facilidades para quienes la hablan:
“En realidad, una lengua crece y no se muere cuando se usa. Dentro de las comunidades se deben dar servicios oficiales en los que la gente no se vea forzada a usar el español, para que ellos mismos vean la importancia de seguir usando su lengua y la enseñen a las siguientes generaciones”, comenta.
Desde 1999, la UNESCO celebra el 21 de febrero el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha en la cual se busca celebrar y propiciar la diversidad cultural e idiomática para fomentar la tolerancia y el respeto.
¿Cómo se les debe llamar a las lenguas?
Durante muchos años, todas las lenguas indígenas eran consideradas como dialectos en México, popularmente son conocidas como “lenguas indígenas” o “lenguas nativas”.
En entrevista con Poblanerías, la doctora Elizabeth Buenabad, Secretaria Académica del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), señaló que, los términos que se utilizan actualmente, no toman en cuenta a los hablantes de estos idiomas y son acuñados arbitrariamente desde la academia:
“
Debe ser una autodenominación, a partir de lo que cada grupo étnico o cada comunidad decida asumir como su propia identidad. Esto es algo en lo que tienen derecho a decidir. Conceptos como “dialectos” o “lenguas materna” obedecen a cómo académicos los han definido con base a política y paradigmas educativos”, dice.
México tiene once familias lingüísticas de las cuales, las de mayor cobertura son:
- Oto-mange
- Maya
- Yuto Nahua
Buenabad menciona que, debido a la gran cantidad de pueblos con diferentes tradiciones, usos y experiencias, es complicado determinar un término que englobe correctamente todas las “lenguas maternas”.
—
POB/LFJ