En un recorrido realizado por Poblanerías.com, se recopilaron testimonios de vecinos de las zonas aledañas y de usuarios que transitan por los alrededores de los recientes distribuidores viales construidos en Puebla.
Durante la administración pasada del exgobernador Sergio Salomón, se llevaron a cabo diversas obras con el objetivo de mejorar la movilidad y reducir el tráfico en puntos estratégicos del estado.
Entre estas infraestructuras destacan el distribuidor vial Ejército de Oriente, ubicado en la zona de Amalucan, y el distribuidor Periférico Ecológico – Vía Atlixcáyotl, ambos diseñados para optimizar el flujo vehicular y minimizar los embotellamientos en estas vialidades de alta afluencia.
Distribuidor vial Ejército de Oriente en Amalucan
El distribuidor vial Ejército de Oriente, ubicado en la zona de Amalucan, fue abierto parcialmente a la circulación en ambos sentidos, aunque los trabajos de construcción aún no han concluido. En el sitio, continúan labores en las aceras y calles laterales, además de la incorporación de la carretera federal a Tehuacán con dirección al bulevar 18 de Noviembre.
Según la señalización instalada en la nueva vialidad, la velocidad máxima permitida es de 40 kilómetros por hora. En Poblanerías.com se recopilaron diversos testimonios en los que ciudadanos expresan preocupaciones sobre la infraestructura y los cambios en la movilidad tras la apertura parcial del distribuidor.

Entre las principales inquietudes, destacan los daños en calles utilizadas como rutas alternas durante la construcción, las cuales quedaron deterioradas. Además, residentes de Ciudad Satélite han señalado dificultades para desplazarse, debido a modificaciones en los accesos.
Algunos mencionan la falta de un cruce peatonal adecuado y la ausencia de pasos seguros para quienes requieren tomar el transporte público.
Otro punto de inconformidad es la reconfiguración de la circulación, ya que algunos conductores reportan confusión sobre la conexión entre Álamos, Satélite y Amalucan. Mientras tanto, los trabajos continúan y aún no se ha informado la fecha oficial para la conclusión total del proyecto.
Distribuidor vial Periférico Ecológico-Vía Atlixcáyotl
La movilidad peatonal en la Vía Atlixcáyotl se ha visto afectada debido a la desaparición de los paraderos de autobús y la falta de accesos seguros a la ciclopista. Actualmente, los peatones deben atravesar la vialidad en condiciones de riesgo, exponiéndose al tráfico vehicular.
Según los “checadores” de rutas en la zona, el flujo vehicular se vuelve especialmente lento durante la tarde y la noche, cuando el tráfico aumenta y tarda en disiparse. A esto se suma la ubicación de la caseta de Atlixco, que, de acuerdo con testimonios de conductores, no favorece la circulación en la vialidad.

El crecimiento desmedido de fraccionamientos en la zona ha incrementado el tráfico en Puebla, lo que ha generado problemas de movilidad que las actuales infraestructuras no han logrado resolver.
A pesar de la construcción de puentes y distribuidores viales, la saturación vehicular persiste. De acuerdo con usuarios, la única solución viable para mejorar la movilidad es la reducción del número de vehículos en circulación, lo que requeriría fortalecer el transporte público y fomentar el uso de medios alternativos como la bicicleta.
Te puede interesar: Semáforos en Cuautlancingo: ¿orden o caos vial?
Otro punto es el acceso a Lomas desde la Atlixcáyotl. Aunque existen tres entradas, el tránsito se complica antes de la caseta, donde los carriles centrales convergen hacia la vuelta en ‘U’ o la lateral que conduce a Sonata, formando un cuello de botella.
Por su parte, en rueda de prensa, el coordinador del gabinete estatal, José Luis García Parra, informó que se analiza la posibilidad de recorrer la caseta de Atlixco hasta la entrada de la autopista Siglo XXI para aliviar la carga vehicular en la Vía Atlixcáyotl.

Sin embargo, mencionó que antes de tomar una decisión, se llevarán a cabo reuniones con los concesionarios de la vía, ya que el proyecto requeriría una inversión considerable.
—
POB/MMM