La representación de las mujeres en la ciencia ha sido un reto a lo largo de la historia. Aunque cada vez hay más científicas liderando investigaciones y revolucionando distintos campos, aún existen barreras que dificultan su acceso y desarrollo.
En el ámbito de la astrofísica, donde la observación del universo ha fascinado a la humanidad por siglos, pocas mujeres han logrado destacarse en un área históricamente dominada por hombres.
Una de esas científicas es la doctora Mayra Mabel Valerdi Negreros, investigadora postdoctoral en el INAOE, quien ha dedicado su vida al estudio del universo y al desarrollo de tecnologías que tienen un impacto tanto en la exploración espacial como en la vida cotidiana.
En entrevista con Poblanerías.com compartió su trayectoria, los desafíos que enfrentó para llegar a la ciencia y su perspectiva sobre la equidad de género en su campo.
Un telescopio que inspiró un sueño
Mabel Valerdi nació en Esperanza, Puebla. Desde ese municipio poblano, con vista a los volcanes Sierra Negra y Citlaltépetl, tuvo la oportunidad de ver la construcción del Gran Telescopio Milimétrico (GTM), uno de los más importantes de Latinoamérica.

Esta obra, que inició su construcción oficialmente en el año 2000 e inaugurada en 2006, la inspiró a ser científica, pues su sueño era trabajar en ese gran telescopio.
“Cuando yo estaba en la secundaria, vi que lo empezaron a construir. Todo el mundo decía que era un telescopio, aunque realmente no tenía mucha idea de qué era en ese entonces. Pero básicamente esa fue la razón por la que quise ser astrofísica, porque dije: ‘Yo quiero estudiar algo que me lleve a trabajar en el GTM'”, relata.
Fue así como el GTM se convirtió en el referente para que una niña de secundaria decidiera ser científica, cuenta, pues en Esperanza no había museos, ni programas de divulgación, ni referentes cercanos en el campo de la astrofísica.
La doctora Valerdi estudió la Licenciatura en Física Aplicada en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Posteriormente, realizó un posgrado en Astrofísica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde completó su maestría y doctorado.
“Nunca conocí a alguien que se dedicara a la astronomía, simplemente empecé a buscar referentes y al final decidí estudiar astrofísica”, explica.
Actualmente, es investigadora postdoctoral en el INAOE, donde se especializa en el estudio del medio interestelar.
Su trabajo se centra en el análisis de los elementos que componen el espacio interestelar, información que es clave para comprender la evolución del universo.
Lee también: Daniela Reyes: “La ciencia necesita más mujeres, y las mujeres más espacios en la ciencia”
Si bien su investigación está enfocada en el estudio del cosmos, destaca que la astrofísica tiene un impacto mucho más cercano a la vida cotidiana de lo que se cree.
“A veces me preguntan cuál es el impacto de mi trabajo en la sociedad. Probablemente mi investigación en específico no ayude directamente a la vida diaria, pero la ciencia y la tecnología que se desarrolla para la astronomía han permitido avances increíbles. Por ejemplo, los sensores de las cámaras de los celulares vienen de la tecnología utilizada en los telescopios”, señala.
¿Cómo es ser mujer en la ciencia?
La participación de las mujeres en la ciencia ha sido un camino lleno de obstáculos.
Sin embargo, en el área de la astrofísica, Mabel Valerdi ha encontrado un ambiente más equitativo en comparación con otros campos científicos.
“En la maestría, por ejemplo, entramos puras mujeres. No he sentido realmente una diferencia grande entre hombres y mujeres en astronomía. Pero cuando estudié la licenciatura, ahí sí la diferencia era notable: entramos 40 personas, de las cuales solo cinco éramos mujeres”, recuerda.
Aunque su experiencia ha sido positiva en términos de equidad de género, reconoce que muchas de sus colegas han enfrentado discriminación, acoso o limitaciones laborales.
La brecha de género sigue presente en la ciencia, sobre todo en el acceso a puestos de liderazgo y financiamiento para proyectos científicos liderados por mujeres.
Afortunadamente, iniciativas internacionales han buscado aumentar la presencia de mujeres en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), promoviendo espacios más inclusivos y equitativos para futuras generaciones de científicas.

Uno de los compromisos de la doctora Mabel Valerdi es la divulgación científica. Cuenta que le apasiona compartir su conocimiento con jóvenes, especialmente con niñas y adolescentes interesadas en la ciencia.
“Siento que la astronomía es una de las ciencias que más atrae a la gente, porque simplemente ver las estrellas o mirar por un telescopio es algo que fascina”, comenta. Sin embargo, advierte que estudiar ciencia no es un camino fácil.
“Muchas veces romantizamos la ciencia, pero detrás hay una carrera difícil que requiere esfuerzo, dedicación y sacrificios, como mudarse de ciudad o trabajar de noche. Pero cuando te apasiona lo que haces, todo vale la pena”, afirma.
Casos como el de Mabel Valerdi Negreros demuestran que cada vez hay más mujeres en la ciencia desafiando estereotipos y generando conocimiento que impacta al mundo. Y aunque la brecha de género aún persiste, su historia se traduce en pasión, esfuerzo y apoyo, cualquier niña o joven interesada en la ciencia puede alcanzar las estrellas.
Entrevista: Lizeth Flores Jácome
Producción Juan Carlos Sánchez
Asistencia: Mauricio Meléndez y Ana Fernanda Hernández
—
POB/LFJ