El cáncer infantil en México es una de las principales causas de muerte en niños de entre 5 y 14 años. La doctora Cynthia Shanat Cruz Medina, oncóloga pediatra del ISSSTEP, destaca que el país enfrenta un grave problema de salud pública debido al alto porcentaje de diagnósticos tardíos y la falta de acceso oportuno a tratamientos.

En entrevista con Poblanerías.com, la especialista señala que en Puebla el panorama no es diferente. Al igual que a nivel nacional, la incidencia sigue el mismo patrón, con un alto porcentaje de diagnósticos en etapas avanzadas. 

De acuerdo con la doctora Cruz Medina, en México entre el 60% y el 65% de los casos de cáncer infantil se diagnostican en etapas avanzadas, cifras que reducen en gran parte las las probabilidades de un tratamiento exitoso.

Esto significa que menos del 40% de los casos se detecta de manera oportuna.

El retraso en el diagnóstico –explica– se debe a factores como la falta de conciencia sobre los síntomas iniciales, el desconocimiento de los signos de alerta por parte de los padres y personal médico, y la confusión con enfermedades comunes como infecciones virales o bacterianas.

Tipos de cáncer infantil más comunes en México

La doctora –especializada en trasplante de células hematopoyéticas– señala que los tres tipos de cáncer infantil en México más comunes son:

  • Leucemia linfoblástica aguda (LLA): Representa entre el 52% y el 58% de los casos. Afecta la médula ósea, interfiriendo en la producción normal de células sanguíneas.
  • Tumores del sistema nervioso central: Son el segundo tipo más frecuente y afectan el cerebro y la médula espinal. Su diagnóstico suele ser tardío debido a la falta de síntomas evidentes en las primeras etapas.
  • Linfomas y tumores sólidos: Incluyen el osteosarcoma (cáncer óseo), sarcoma de Wilms (cáncer de riñón), neuroblastoma (afecta el sistema nervioso) y retinoblastoma (cáncer ocular).

Estos tres tipos representan más del 70% de los casos de cáncer infantil diagnosticados en el país.

Síntomas del cáncer infantil

En la entrevista, la doctora del ISSSTEP explica que la detección del cáncer infantil en México suele ser tardía debido a que los síntomas pueden confundirse con enfermedades comunes.

Sin embargo, hay señales de alerta que pueden ayudar a identificar la enfermedad de manera temprana y mejorar las probabilidades de éxito en el tratamiento. Por ejemplo:

  • Fiebre inexplicable y recurrente.
  • Moretones o sangrados frecuentes sin causa aparente.
  • Pérdida de peso repentina y sin explicación.
  • Dolores óseos persistentes o inflamación en las articulaciones.
  • Fatiga extrema o palidez inusual.
  • Dolores de cabeza recurrentes, especialmente acompañados de vómito matutino.
  • Crecimiento de ganglios linfáticos sin causa aparente.
  • Alteraciones en la visión o reflejos anormales en los ojos.
  • Inflamación en el abdomen sin razón clara.

Las revisiones médicas regulares son clave para una detección temprana. La doctora recomienda que los niños acudan al pediatra al menos dos veces al año para chequeos generales.

Durante estas consultas, el médico puede detectar señales de alerta y, en caso necesario, solicitar estudios adicionales. En algunos casos, un simple examen físico puede revelar signos de preocupación que ameritan un análisis más profundo, comenta.

A diferencia del cáncer en adultos, el cáncer infantil en México no está relacionado con el estilo de vida. Aunque las causas exactas aún no se conocen por completo, la exposición a pesticidas, radiación y campos electromagnéticos podría influir en su desarrollo, según estudios internacionales.

“Actualmente, se está realizando un estudio multicéntrico para evaluar las condiciones ambientales de los pacientes con cáncer infantil en México”, indica la doctora Cruz Medina.

Si bien no existe una prevención directa, se recomienda realizar revisiones pediátricas constantes y estar atentos a cualquier síntoma anormal. Si se detecta a tiempo, las probabilidades de éxito aumentan considerablemente.

Cáncer infantil en Puebla
(Foto: Es Imagen)

Por ello, la recomendación clave es que los padres estén atentos a cualquier cambio en la salud del niño y no duden en acudir con un especialista ante síntomas persistentes.

Acceso al tratamiento del cáncer infantil en México

En países de altos ingresos, la tasa de supervivencia del cáncer infantil supera el 90%. Sin embargo, en México es solo del 45 al 50%, debido a diagnósticos tardíos y desigualdad en el acceso a tratamientos, señala la especialista.

Cruz Medina explica que el tratamiento del cáncer infantil en México varía según el tipo de cáncer y el estadio en el que se diagnostique.

En términos generales, los tratamientos más utilizados incluyen quimioterapia, radioterapia, cirugía y, en algunos casos, trasplante de médula ósea. Sin embargo, cada paciente requiere un enfoque personalizado basado en la agresividad del tumor, la respuesta al tratamiento y las condiciones médicas del niño.

El costo del tratamiento también representa un gran desafío. En el sector privado, los tratamientos pueden costar millones de pesos, lo que resulta inaccesible para la mayoría de las familias. La falta de cobertura en algunas instituciones de salud también afecta la atención oportuna de los pacientes.

Para mejorar estas cifras, la doctora enfatiza la necesidad de fortalecer la detección temprana, capacitar al personal médico de primer contacto para identificar síntomas sospechosos y garantizar el acceso equitativo a tratamientos especializados. Sin estos esfuerzos, la brecha entre México y otros países con mejores índices de supervivencia seguirá siendo un desafío para el sistema de salud.

 

 


POB/LFJ