La población afrodescendiente en México es el grupo que reporta mayores niveles de discriminación, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Según los datos, el 35.7 % de las personas que se identifican como afrodescendientes manifestaron haber sido víctimas de discriminación en el último año, superando a otros grupos como migrantes (28.5 %) e indígenas (28.2 %).

De acuerdo con las cifras presentadas por el INEGI, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, la discriminación se presenta en distintos ámbitos, incluidos el acceso a la educación, el empleo y la salud.

A pesar de que en México hay 3.1 millones de personas afrodescendientes, lo que representa el 2.4 % de la población total, históricamente han sido invisibilizados en censos y políticas públicas.

Discriminación y el acceso a empleo, salud y educación

Según el INEGI, la discriminación que experimentan no solo está basada en su origen étnico, sino que también está influida por otros factores físicos. Uno de los principales motivos de discriminación reportados por la población afrodescendiente es el peso o la estatura, con un 31.7 %.

En cuanto al acceso a oportunidades, solo el 38.2 % de la población afrodescendiente ha completado el nivel de preparatoria o superior, en comparación con el 55.1 % de quienes tienen piel clara.

El INEGI también destaca que las mujeres reportan más discriminación que los hombres. En el caso de las mujeres afrodescendientes, el 36.0 % afirmó haber sido discriminada por su género.

La tendencia se mantiene en otros grupos vulnerables, pues el 30.1 % de las mujeres indígenas y el 37.1 % de las mujeres migrantes también reportaron haber enfrentado discriminación por razones de género.

La discriminación de género supera los 20 puntos porcentuales en todos los grupos, lo que indica que ser mujer y pertenecer a una minoría racial agrava el problema.

El tono de piel es otro factor que influye en la discriminación. La ENADIS 2022 utilizó la escala PERLA para clasificar los tonos de piel en tres categorías: oscuros (A-E), intermedios (F-G) y claros (H-K).

Las personas con piel más oscura (A-E) reportaron haber sido discriminadas en mayor proporción que aquellas con tonos intermedios o claros.

discriminacion en
(Fuente: INEGI)

En términos de acceso a derechos, solo el 38.2 % de las personas con piel oscura alcanzó el nivel de preparatoria o superior, comparado con el 55.1 % de quienes tienen piel clara. En el ámbito laboral, el 32.8 % de las personas con piel oscura cuentan con un contrato formal, frente al 44.0 % de quienes tienen piel clara.

En salud, el 49.7 % de las personas con piel oscura accede a servicios médicos, mientras que en el caso de las personas con piel clara el porcentaje es del 60.6 %.

El INEGI también señala que la discriminación en México no solo es un fenómeno individual, sino que existen barreras estructurales que dificultan el acceso equitativo a derechos y oportunidades.

Factores que influyen en la discriminación

Factores como el racismo estructural influyen en el acceso a educación, empleo y salud. Además, la representación en los medios de comunicación sigue privilegiando a personas con piel clara, lo que refuerza estereotipos y limita la visibilidad de los afrodescendientes en espacios públicos y políticos.

La discriminación racial en México también tiene raíces en la jerarquización étnica de la época colonial, cuando los descendientes europeos tenían mayores privilegios.

En México, la autoidentificación afrodescendiente ha ganado visibilidad en los últimos años. Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, aproximadamente 3.1 millones de personas en el país se reconocen como afrodescendientes, lo que equivale al 2.4 % de la población total.

No obstante, los estudios reflejan que este grupo aún enfrenta barreras estructurales en el acceso a derechos y oportunidades.

 

 


POB/LFJ