El cáncer de colon es una de las principales causas de muerte por enfermedades digestivas en el mundo. En entrevista para Poblanerias.com, el Dr. Miguel Ángel Morales Botello, jefe de la División de Medicina Interna del ISSSTEP, explicó que cada año se reportan cerca de 1.8 millones de casos y alrededor de 700,000 personas fallecen a causa de esta enfermedad.

Además, el 31 de marzo se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, una fecha destinada a generar conciencia sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano.

“Hablar de cáncer ya es hablar de un problema de salud pública. El cáncer de colon es complejo, pero si se detecta a tiempo, puede tratarse con éxito”, señaló Morales Botello.

Aunque hay factores genéticos que pueden influir en el desarrollo de la enfermedad, el doctor enfatizó que estos no son determinantes. Es decir, tener predisposición hereditaria no implica que el cáncer sea inevitable. El estilo de vida es una variable fundamental: alimentación, sedentarismo, estrés y enfermedades inflamatorias crónicas pueden ser factores de riesgo.

Importancia de la detección temprana del cáncer de colon

El cáncer de colon suele presentarse sin síntomas en sus etapas iniciales, lo que complica su detección temprana. Morales explicó que muchos pacientes llegan a consulta en fases avanzadas debido a la falta de revisión médica o por subestimar las señales del cuerpo.

“Regularmente es asintomático. Por eso es fundamental que, a partir de los 50 años, las personas se realicen chequeos para detectar posibles lesiones”, dijo.

El cáncer de colon es una enfermedad con alta mortalidad. El Doctor, Miguel Ángel Morales Botello, explica cómo prevenirlo y detectarlo a tiempo.
(Foto: La Resistencia)

Algunos de los síntomas que pueden aparecer en etapas más avanzadas incluyen anemia, pérdida de peso, distensión abdominal, sensación de plenitud y sangrado en las heces, ya sea visible o mezclado.

La formación de pólipos en el colon es un paso previo al desarrollo del cáncer, y estos pueden tardar hasta 10 años en convertirse en malignos. Esto abre una ventana de oportunidad para la detección y tratamiento oportuno.

Factores de riesgo y hábitos que inciden en el cáncer de colon

Entre los factores que aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer de colon se encuentran:

  • Consumo frecuente de carnes procesadas (embutidos, salchichas, longaniza).
  • Vida sedentaria.
  • Estrés crónico.
  • Enfermedades inflamatorias como colitis crónica o síndrome de intestino irritable.

En Puebla, como en otras regiones, estos hábitos están presentes en amplios sectores de la población, lo que refuerza la necesidad de generar conciencia sobre su impacto.

“Hay alimentos que contienen nitritos y nitrosaminas, sustancias altamente cancerígenas. La gente debe conocer esto y modificar sus hábitos”, advirtió Morales.

Importancia de la prevención y la cultura del chequeo médico

El especialista insistió en que muchas personas evitan hacerse estudios por desinformación o por subestimar los riesgos. En México, la cultura preventiva es baja y eso influye en que los diagnósticos ocurran en etapas tardías.

“Culturalmente no llevamos la prevención. La mayoría de los pacientes llegan al hospital cuando ya hay metástasis”, comentó.

Pruebas como la detección de sangre oculta en heces, rectoscopías o colonoscopías son importantes para detectar lesiones o pólipos antes de que se desarrollen en cáncer. En caso de que se detecten, estos pueden retirarse y analizarse para determinar si son benignos o malignos.

El cáncer de colon es una enfermedad con alta mortalidad. El Doctor, Miguel Ángel Morales Botello, explica cómo prevenirlo y detectarlo a tiempo.
(Foto: La Resistencia)

El especialista señaló que, de ser necesario, se pueden iniciar tratamientos como quimioterapia o radioterapia, aunque esto suele ocurrir en fases más avanzadas. En esas etapas, es común que las células cancerígenas ya se hayan diseminado a otros órganos como el hígado o los pulmones.

Te puede interesar: Cuidado de la Salud Prostática: ¿Cuándo y cómo hacer revisiones?

Recomendaciones generales para reducir el riesgo de cáncer de colon

El Dr. Morales sugirió mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente, reducir el consumo de alcohol y tabaco, y establecer horarios regulares de comida. También recomendó atender el entorno emocional y reducir el estrés como parte del cuidado integral de la salud digestiva.

“Hoy por hoy se está estudiando cómo el tabaquismo y el alcohol pueden ser factores que detonen el cáncer. Si sabemos eso desde jóvenes, hay que hacer algo al respecto”, concluyó.


POB/MMM