El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) abrirá sus puertas la noche del 13 al 14 de marzo de 2025 para la observación del eclipse total de Luna, también conocido como “luna de sangre”, debido a su característico color rojizo.

El evento astronómico podrá apreciarse en gran parte del mundo y en México será visible en su totalidad. Con el objetivo de ofrecer una experiencia educativa y científica, el INAOE organizará una jornada especial de observación con actividades para el público en general.

Actividades en el INAOE por el eclipse lunar

La jornada se llevará a cabo en las instalaciones del INAOE y contará con diversas actividades, entre ellas:

  • Charlas de astronomía impartidas por especialistas.
  • Observación del eclipse con telescopios.
  • Exploración de la Luna, planetas y estrellas a través de equipo especializado.
  • Visita a la Cámara Schmidt, uno de los instrumentos más importantes del INAOE.

Los interesados podrán acudir de forma gratuita desde las 19:00 horas del 13 de marzo hasta la 01:00 horas del 14 de marzo.

Además, el evento se transmitirá en vivo en redes sociales a través de la cuenta oficial @inaoe.oficial en Facebook.

¿Dónde está el INAOE?

El INAOE se ubica en: Luis Enrique Erro No. 1, Santa María Tonantzintla, en San Andrés Cholula. Da clic aquí para abrir el mapa.

eclipse lunar¿Cómo y cuándo ocurrirá el eclipse total de Luna?

El fenómeno astronómico tendrá lugar en la madrugada del 14 de marzo. La fase penumbral iniciará a las 03:57 UTC, mientras que la totalidad del eclipse ocurrirá entre las 06:26 y las 07:31 UTC.

En horario local de México, la totalidad será visible entre las 12:26 a.m. y las 1:31 a.m.

Este eclipse se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite natural. La luz solar que atraviesa la atmósfera terrestre se dispersa, permitiendo que solo las longitudes de onda rojas lleguen a la Luna, otorgándole su característico tono rojizo.

¿Dónde será visible el eclipse?

El evento será visible en su totalidad en Norteamérica y Sudamérica, así como en algunas regiones de Europa occidental. En México, será posible observar todas sus fases sin necesidad de equipos especiales, aunque se recomienda el uso de binoculares o telescopios para una mejor experiencia.

Para disfrutar del eclipse lunar de manera óptima, se recomienda:

  • Buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica.
  • Usar binoculares o telescopios para apreciar detalles de la superficie lunar.
  • Si se desea fotografiar el fenómeno, utilizar una cámara con trípode y exposición prolongada.

Este será el único eclipse total de Luna de 2025 y no volverá a repetirse hasta septiembre.

El INAOE invita al público a participar en esta observación astronómica para aprender más sobre el universo y disfrutar de un espectáculo natural único.

 

 


POB/LFJ