Un grupo de estudiantes que mantiene el paro de labores en Ciudad Universitaria de la BUAP convocó a la Comisión de Diálogo, encabezada por la rectora Lilia Cedillo Ramírez, para entregar el pliego petitorio de las facultades aún en protesta.
Sin embargo, al momento de presentarlo, otros alumnos rechazaron su legitimidad, argumentando que el documento no había sido sometido a votación en una asamblea general.
Esta situación generó un conflicto entre los estudiantes, impidiendo la entrega oficial del pliego petitorio al presidente de la Comisión de Diálogo, Sergio Díaz. Ante la falta de consenso, la rectora Lilia Cedillo se retiró del lugar.
Por su parte, Díaz señaló que este tipo de desacuerdos afectan la organización y el avance en las negociaciones, lo que impacta a quienes desean regresar a clases presenciales.
Situación del paro en la BUAP
El 13 de marzo, la rectora Lilia Cedillo informó que la BUAP ha recibido 49 pliegos petitorios y que 57.2% de la matrícula ya retomó sus actividades.
De acuerdo con la institución:
- 57.2% del alumnado está en clases presenciales o ha levantado el paro tras firmar acuerdos.
- 36.6% aún mantiene el paro, pero ha presentado demandas y mantiene diálogo con las autoridades.
- 6.2% de la comunidad estudiantil sigue en paro sin haber entregado peticiones formales.
Las facultades de Filosofía y Letras, Psicología y Lenguas son algunas de las que aún no han presentado su pliego petitorio.

Compromisos de la BUAP ante las demandas estudiantiles
La rectora Lilia Cedillo garantizó que supervisará el cumplimiento de los acuerdos alcanzados con las facultades en paro y recordó que el Consejo Universitario ha instruido la creación de comisiones especiales para atender cada pliego petitorio.
Entre las principales acciones impulsadas por la BUAP para mejorar las condiciones universitarias se encuentran:
1. Atención a estudiantes
- Modificación de mecanismos para la denuncia de acoso y hostigamiento.
Atención emocional en cada unidad académica. - Ampliación del servicio de transporte universitario.
- Creación de un comedor universitario en Ciudad Universitaria.
- Mayor acceso a becas y programas de movilidad estudiantil.
2. Infraestructura educativa
- Mejoras en baños, ventilación, iluminación y drenaje.
- Optimización de la conectividad e internet en instalaciones universitarias.
- Adquisición de insumos para laboratorios y renovación de equipo de cómputo.
3. Profesionalización docente
- Implementación de un sistema de asistencia para profesores.
- Evaluación estudiantil del desempeño docente.
- Formación obligatoria en Derechos Humanos y erradicación de la violencia en el aula.
- Transparencia en los procesos de contratación académica.
Para estas mejoras, la BUAP destinará 160 millones de pesos, obtenidos de ajustes presupuestarios y políticas de austeridad.
Ver esta publicación en Instagram
La rectora reafirmó que la universidad continuará con las mesas de diálogo y exhortó a los estudiantes a mantener el compromiso de avanzar en acuerdos que beneficien a toda la comunidad universitaria.
Con información de Mauricio Meléndez
—
POB/LFJ