La educación superior ha cambiado en las últimas décadas. Mientras antes un título universitario era suficiente para acceder a mejores oportunidades laborales, hoy en día los posgrados parecen haberse convertido en una necesidad más que en un diferenciador.
En entrevista para Poblanerias.com, Fernando Bustos Gorozpe, filósofo y crítico de cultura analizó la importancia real de estudiar un posgrado en Puebla, su impacto en la empleabilidad y los retos de la especialización.
“Creo que un posgrado debe estudiarse por interés genuino en especializarse en un área del conocimiento. Hay quienes lo ven como una obligación laboral, pero la formación académica debería partir del deseo de aprender”, comentó FER BUSTOS.
A pesar de que los posgrados pueden abrir oportunidades en algunos sectores, la especialización también ha creado un mercado laboral más competitivo, donde ya no basta con un título adicional para garantizar una mejor remuneración.
El posgrado como requisito laboral
En las últimas décadas, la exigencia de estudios de posgrado ha crecido debido a la especialización del conocimiento. Antes, los estudios universitarios ofrecían un panorama general de diversas disciplinas, pero hoy en día muchas áreas del saber requieren formación específica.
“El conocimiento se ha acotado tanto que ya no basta con tener un título universitario. En algunos sectores, si no tienes una maestría o doctorado, puede ser difícil diferenciarte de otros profesionales”, señaló el especialista.
Este fenómeno es especialmente evidente en campos como la academia, donde los sueldos y oportunidades de crecimiento dependen del grado académico. Sin embargo, en otros sectores, un posgrado no siempre se traduce en un salario más alto.

¿Un posgrado realmente mejora el salario?
Existe la percepción de que estudiar un posgrado en Puebla garantiza mejores ingresos, pero esto no siempre es cierto. En algunos países, la experiencia laboral pesa más que los títulos académicos al momento de contratar o ascender a un empleado.
“En algunos países, los títulos son esenciales para acceder a mejores empleos, pero en México me han dicho que es posible encontrar buenos trabajos sin necesidad de un título universitario. No ocurre en todos los casos, pero es una diferencia notable”, mencionó el especialista.
A esto se suma la creciente influencia de sectores como el emprendimiento y la creación de contenido digital, donde la educación formal no es un requisito indispensable. Esto ha llevado a que algunas personas cuestionen la necesidad de invertir tiempo y dinero en un posgrado cuando existen otros caminos para el éxito profesional.
La inteligencia artificial y el futuro de los posgrados
El avance de la inteligencia artificial (IA) ha generado dudas sobre la relevancia de ciertos posgrados en el futuro. Con el acceso a herramientas digitales capaces de resolver problemas de manera inmediata, algunos podrían considerar que la especialización académica será menos relevante.
“No creo que la IA elimine la necesidad de estudiar posgrados, pero sí creo que algunas especializaciones perderán atención, mientras que otras áreas emergentes, como la inteligencia artificial o la computación cuántica, cobrarán más importancia”, explicó.
La historia muestra que el interés por ciertos campos académicos cambia con el tiempo. En los años 80, carreras como ingeniería petroquímica eran altamente demandadas debido a la exploración de combustibles fósiles.
Te puede interesar: En Puebla, más jóvenes buscan un posgrado para tener mejores oportunidades laborales
Hoy en día, los avances tecnológicos han reorientado el interés hacia otras áreas, como la ciberseguridad y la ciencia de datos.
¿Las universidades ofrecen posgrados por demanda o por negocio?
El crecimiento de la oferta educativa en posgrados también ha generado dudas sobre si las universidades crean nuevos programas por demanda académica o simplemente como un modelo de negocio rentable.
“Hay muchas universidades cuyo propósito principal no es consolidar un proyecto educativo serio, sino simplemente generar ingresos. Algunas escuelas han convertido la educación en una industria lucrativa sin preocuparse por la calidad académica”, comentó el especialista.
Esta situación ha generado un aumento en el número de instituciones que ofrecen maestrías y doctorados con poca o nula regulación, lo que impacta la validez de estos estudios en el mercado laboral.
Posgrado vs experiencia: ¿Qué pesa más?
Una de las grandes preguntas en el mundo laboral es si un posgrado tiene más valor que la experiencia profesional. Algunas empresas buscan empleados con trayectoria laboral sólida, mientras que otras dan prioridad a quienes tienen credenciales académicas avanzadas.
“Muchos empleadores quieren que tengas ambas cosas: experiencia y títulos. No es fácil encontrar una oportunidad laboral sin uno de estos elementos”, explicó.
Sin embargo, algunos sectores pueden ser más flexibles. Existen casos de personas que han sido contratadas sin título universitario gracias a su talento y creatividad, aunque estas oportunidades son poco comunes.
“Hay personas que han logrado buenos empleos sin títulos gracias a sus habilidades, pero la realidad es que la mayoría sigue dependiendo de su currículum académico para acceder a mejores salarios y oportunidades”, concluyó.
En última instancia, la decisión de estudiar un posgrado en Puebla debe basarse en objetivos personales y profesionales. Mientras que en algunos sectores sigue siendo un requisito fundamental, en otros la experiencia y las habilidades adquiridas pueden tener mayor peso en el desarrollo de una carrera.
—
POB/MMM