Para muchos trabajadores en México la jubilación es una meta anhelada, pero también una etapa llena de incertidumbre financiera.
Con el paso del tiempo, el costo de vida sigue en aumento: los precios de alimentos, medicamentos y servicios básicos suben, y los ingresos de los pensionados no siempre crecen al mismo ritmo.
La inflación afecta de forma directa el ingreso de las personas pensionadas en México. Aunque existen mecanismos para ajustar las pensiones conforme al alza de precios, estos no siempre reflejan lo que realmente experimentan quienes dependen de ese ingreso.
En entrevista para Poblanerías.com, Alejandro Lozano, contador con 25 años de experiencia, explicó cómo opera la inflación en el sistema de pensiones y qué acciones se pueden tomar para enfrentar su impacto.
“La inflación como fenómeno es la subida generalizada de precios; como indicador, se usa para ajustar montos como pensiones, multas o decisiones de política monetaria”, explicó Lozano.
En términos simples, la inflación sirve como base para actualizar las pensiones año con año. Sin embargo, este cálculo se hace con base en un promedio nacional de precios, lo que puede generar discrepancias entre el índice oficial y la percepción real de las personas, especialmente si sus gastos están centrados en productos o servicios específicos.
¿Cómo se calcula la inflación para pensiones?
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realiza muestreos periódicos para calcular la inflación. Evalúa alrededor de 83 mil 500 productos y 235 mil precios cada mes. Esta información permite generar un índice que se convierte en la referencia para ajustar, entre otros conceptos, las pensiones otorgadas por el IMSS o el ISSSTE.
“La inflación es un dato histórico. Lo que vivimos hoy en precios lo veremos reflejado como inflación dentro de algunos meses. Por eso muchas personas sienten que su pensión no alcanza, aunque oficialmente se haya ajustado”, comentó.
Existen diferentes esquemas de pensión dentro del sistema de seguridad social. En el caso del IMSS, por ejemplo, se puede acceder a una pensión por renta vitalicia, retiros programados o pensión mínima garantizada. En cualquiera de los tres, los aumentos posteriores se calculan conforme a la inflación.

¿Las pensiones aumentan igual en todos los regímenes?
Lozano explicó que tanto en el régimen 73 como en el 97 del IMSS, la inflación sirve como base para el ajuste de pensiones. Sin embargo, existen diferencias importantes que debes tener en cuenta para aumentar tu pensión desde antes de jubilarte.
En el régimen 73, las personas pueden acceder a beneficios adicionales como la modalidad 40, que permite incrementar semanas y salario promedio. En contraste, quienes están en régimen 97 deben depender del fondo acumulado en su AFORE.
“Si estás en régimen 73, entrar a modalidad 40 es la mejor inversión que puedes hacer. Con solo cinco años de planeación puedes asegurar una mejor pensión”, recomendó.
En cuanto a la UMA (Unidad de Medida y Actualización), mencionó que también se actualiza con base en la inflación y aplica en algunas pensiones, así como en multas y pagos fiscales.
Estrategias para enfrentar la inflación en pensiones
De acuerdo con el especialista, hay distintas formas de prepararse para la jubilación y protegerse del efecto de la inflación:
- Planificar desde joven. Lo ideal es comenzar a pensar en la pensión a los 30 años, aprovechando el tiempo para generar distintas fuentes de ahorro o inversión.
- Diversificar ingresos. Invertir en bienes raíces, fondos de inversión o seguros de retiro son opciones que pueden complementar la pensión oficial.
- Tener una bolsa para cada objetivo. Una para retiro, otra para proyectos de mediano plazo y una más para gastos personales.
- Buscar ingresos pasivos. Rentas, asesorías o productos financieros que generen dinero sin implicar trabajo constante.
“El mejor momento para planear la pensión fue hace 10 años. El segundo mejor momento es hoy”, concluyó Lozano.
También recomendó que, si ya se está pensionado, se busquen ingresos complementarios como asesorías, clases o actividades por catálogo. Señaló que muchas personas aún pueden generar ingresos a los 70 años, especialmente si se trata de trabajos no físicos.

La jubilación debería representar una etapa de estabilidad y bienestar, pero en México, la inflación se ha convertido en un reto constante para los pensionados. A pesar de los ajustes anuales, en muchos casos estos incrementos no son suficientes para mantener el poder adquisitivo de los jubilados.
Aunque la inflación en pensiones está regulada por ley, su impacto varía dependiendo del régimen, los hábitos de consumo y la preparación financiera de cada persona.
__
POB/AFR